Nace un nuevo comité de base en San José de Mayo, desde la memoria, el territorio y la militancia

El pasado 30 de setiembre, se presentó formalmente la solicitud de reconocimiento del comité de base “Puente y Trinchera: Gladys Paz”, ante la departamental de San José del, Frente Amplio, impulsado por vecinos y vecinas de la región sureste de San José de Mayo. Esta iniciativa no surge de la espontaneidad, sino de un proceso sostenido de organización territorial, reflexión colectiva y compromiso ético con la transformación social.

02/10/2025Medio MundoMedio Mundo
20240825PV_0000

El nombre del comité condensa tres dimensiones profundamente simbólicas. “Puente” no refiere únicamente a una estructura física, sino al emblema del barrio: el Puente Carretero, testigo silencioso de generaciones, luchas y encuentros. Nombrarlo es reconocer una memoria viva y compartida, una referencia territorial que une historias y personas. Pero también es una actitud política: tender lazos, abrir puertas, construir comunidad. Es elegir el encuentro como forma de hacer política, apostando al diálogo, la inclusión y el tránsito colectivo hacia un futuro más justo y solidario.

“Trinchera”, por su parte, expresa la voluntad de resistencia frente a la exclusión, la pobreza y la discriminación. Desde este comité, se propone construir una trinchera de ideas, solidaridad y organización popular, donde se fortalezca el protagonismo barrial y se promueva una ciudadanía consciente de sus derechos. Es una apuesta por la dignidad, por la acción desde abajo y por la transformación desde el territorio.

El tercer componente del nombre honra a Gladys Paz, militante incansable del Frente Amplio, cuyo compromiso con la justicia social, la generosidad y la organización comunitaria dejó una huella profunda en la región. Nombrarla es reivindicar una forma de hacer política desde el afecto, la coherencia y el trabajo sostenido. Su legado inspira este comité, que busca continuar su ejemplo de militancia ética, inclusiva y transformadora.

La creación del comité responde a una necesidad concreta: fortalecer la participación ciudadana en zonas históricamente relegadas del debate político.

La región sureste de San José de Mayo presenta una diversidad social y territorial que exige respuestas contextualizadas. Desde nuevos pobladores provenientes de otros contextos hasta núcleos barriales consolidados, la zona enfrenta tensiones vinculadas al acceso a servicios, la movilidad urbana y las oportunidades educativas. Un comité de base permite canalizar estas demandas, articulando voces locales con los lineamientos programáticos del Frente Amplio y promoviendo soluciones desde lo local.

Además, esta instalación se inscribe en una estrategia de territorialización política que reconoce la importancia de construir presencia en cada rincón del país. No se trata solo de sumar votos, sino de generar espacios de reflexión, formación y acción colectiva. El comité se proyecta como un nodo de encuentro entre vecinos, militantes y organizaciones sociales, fomentando el diálogo plural y la construcción de ciudadanía activa.

En términos históricos, el Frente Amplio ha sido motor de transformación cuando logró articular lo institucional con lo territorial. La experiencia acumulada en comités de base demuestra que allí donde se consolidan espacios de participación sostenida, se fortalecen las prácticas democráticas y se amplía la capacidad de incidencia política. San José de Mayo no puede ser la excepción: su diversidad merece ser escuchada y representada.

La región sureste, en particular, ha mostrado signos de organización comunitaria en temas como el deporte —especialmente el fútbol—, comisiones barriales, respuestas colectivas ante inundaciones, iniciativas de cuidado ambiental, seguridad barrial y promoción cultural. Sin embargo, muchas de estas experiencias carecen de articulación política que les permita trascender lo puntual. El comité de base puede ser el puente entre estas prácticas y una plataforma programática que les dé continuidad, respaldo y proyección.

Desde el punto de vista ético, crear un comité en esta zona implica reconocer que la democracia no se agota en los centros urbanos ni en los espacios institucionales. Implica asumir que cada barrio tiene saberes, necesidades y propuestas que deben ser integradas en la construcción de un país más justo.

Es una apuesta por la inclusión real, por la escucha activa y por el protagonismo popular.

La coyuntura política actual exige redoblar esfuerzos en la construcción de base. Frente a discursos que fragmentan, excluyen o banalizan la política, el comité se propone como un espacio de formación crítica, de memoria histórica y de proyección transformadora. En tiempos de incertidumbre, la militancia territorial se vuelve un acto de esperanza y compromiso con el futuro.

Este proceso organizativo no sería posible sin el trabajo sostenido de la compañera dirigente Jennifer Cachés, quien realizó una tarea enorme en la recolección de firmas de adherentes, recorriendo el territorio con convicción y sensibilidad. Su labor expresa el espíritu militante que da vida a este comité: comprometido, ético y profundamente territorial.

Asimismo, la presentación formal ante la orgánica del Frente Amplio fue realizada por la ex edila Mirta Serena, quien asumió con responsabilidad y convicción el rol de vocera de esta propuesta ante la mesa del 30 de setiembre. Su intervención no solo dio legitimidad institucional al pedido, sino que reafirmó el vínculo entre la militancia barrial y las estructuras orgánicas del Frente Amplio.

Por todo lo expuesto, en representación de los vecinos y vecinas consustanciados con esta iniciativa, se realizará la asamblea constitutiva, , se presentaran a la mesa departamental del Frente Amplio las autoridades del comité emanadas de la asamblea y las firmas requeridas por el estatuto del Frente Amplio. Así mismo, se expresó la voluntad de cumplir con todas las exigencias reglamentarias para oficializar, al más corto plazo posible, el comité de base “Puente y Trinchera: Gladys Paz” dentro de su estructura orgánica.

Este comité no es solo una estructura organizativa: es una herramienta de transformación, de encuentro y de dignificación política. Es el reflejo de una convicción profunda: que la democracia se construye en cada esquina, con cada vecino, y que el Frente Amplio debe estar allí donde el pueblo lo reclama.

Lo más visto
164b5e3b-a6c5-4a33-8305-9a68df643644

Dermeval Saviani: Filosofía popular y pedagogía con raíces

Jorge Barrera
15/10/2025

En la madrugada del 25 de diciembre de 1943, mientras Brasil celebraba la Navidad, nacía en una granja de Santo Antonio da Posse un niño que, sin saberlo, iba a sembrar una de las corrientes pedagógicas más comprometidas con la justicia social en América Latina. Dermeval Saviani, hijo de trabajadores rurales y nieto de inmigrantes italianos, fue registrado semanas después, el 3 de febrero de 1944, como si el tiempo mismo se tomara una pausa para anunciar su llegada.

istockphoto-467777924-612x612

“Lo mismo un burro que un gran profesor”: Violencia, desprestigio y memoria en la escuela pública

Jorge Barrera
07/11/2025

La escena se repite como un eco que no cesa. Una madre irrumpe en la Escuela 123 de Jardines del Hipódromo, en Montevideo, acompañada por adultos que no fueron convocados por la pedagogía ni por el afecto. Entran con furia, con gritos, con golpes. Agreden a docentes, a niños, a otros padres. Rompen puertas, insultan, amenazan. La escuela se convierte en campo de batalla. Y el aula, ese espacio donde se siembra futuro, queda clausurada por el miedo.

freire-gramsci

Gramsci y Freire: la educación como campo de lucha y posibilidad emancipadora

Federico Barrera
17/11/2025

El artículo Gramsci y Freire: la educación como campo de lucha y posibilidad emancipadora explora la convergencia entre dos pensadores que marcaron profundamente la pedagogía crítica: Paulo Freire y Antonio Gramsci. Ambos conciben la educación como un acto político, inseparable de la disputa ideológica y de la posibilidad de transformación social.

Figura (1)

Elecciones Nacionales

José Ramos
18/11/2025

Lo prometido es deuda. Les dijimos que íbamos a hablar sobre los resultados de las elecciones nacionales de los últimos 35 años del Frente Amplio. Y aquí van. Recordar que el Frente Amplio no creció en 20 años y que siempre que llegó al gobierno le fue mal electoralmente es un “sapo difícil de tragar”. Por eso hay que mostrar muy bien los datos, aunque sean muchos.

Suscríbete al Boletín SEMANAL