Kant y la educación moderna: síntesis crítica y apertura hacia una nueva racionalidad

Este artículo concluye el ciclo sobre los pensadores de la modernidad resaltando a Immanuel Kant como el gran sintetizador de los siglos XVII y XVIII. Su filosofía articula el racionalismo cartesiano y el empirismo británico, reformulando el conocimiento como síntesis activa del sujeto. Kant recoge la herencia contractualista de Hobbes, Locke y Rousseau, proponiendo una política fundada en la autonomía y la dignidad humana.

25/07/2025 Jorge Barrera
cfaf79_5f70efac69d74e8c93b3a33487858a24~mv2

En el plano pedagógico, Kant concibe la educación como el medio para transformar al ser humano en sujeto moral y ciudadano libre. En Sobre pedagogía (1803) describe cuatro etapas: disciplina, instrucción, moralización y civilización, orientadas a cultivar la autonomía racional y ética. La educación no es sólo transmisión de conocimientos, sino formación del carácter para vivir en libertad dentro de una comunidad justa.

Kant inaugura una nueva modernidad crítica: su epistemología trascendental limita el saber al fenómeno y convierte al sujeto en centro del conocimiento. Su ética del deber y su política de respeto universal anticipan debates contemporáneos sobre ciudadanía, derechos humanos y formación ética. Educar, para Kant, es preparar para la ilustración: la salida de la minoría de edad mediante el uso público de la razón.

El artículo destaca la vigencia de su propuesta en contextos marcados por la tecnocracia, la polarización y el relativismo ético. La pedagogía kantiana ofrece una brújula para formar ciudadanos críticos, autónomos y comprometidos con el bien común.

Al presentar a Kant como bisagra entre la modernidad clásica y la reflexiva, el texto cierra el ciclo de forma coherente y transformadora, invitando a pensar la educación como campo filosófico, político y ético de emancipación.

I. Introducción 

La serie sobre los pensadores de la modernidad ha recorrido las raíces filosóficas de la educación occidental: de la astucia política de Maquiavelo a la razón metódica de Descartes; del empirismo de Locke a las pasiones normadas de Hobbes; y del; corazón sensible y comunitario de Rousseau. El cierre no podía ser otro que Immanuel Kant. No solo por su influencia en la pedagogía moderna, sino porque Kant condensa y transforma los dilemas de los siglos XVII y XVIII en un nuevo proyecto filosófico. Es el gran sintetizador de su tiempo: crítica el dogmatismo, organiza el caos ilustrado y abre una modernidad reflexiva donde el sujeto se convierte en centro epistemológico, ético y político. En este artículo lo presentaremos como el punto de inflexión: el filósofo que marca el final de una época y el comienzo de otra.

II. Herencias que confluyen: el arte kantiano de la síntesis

Kant es heredero y crítico de las dos grandes corrientes epistemológicas modernas: el racionalismo y el empirismo. De Descartes toma la prioridad de la razón, pero rechaza su metafísica del alma; de Locke y Hume adopta el foco en la experiencia, pero reformula el modo en que el conocimiento se genera. Su “giro copernicano” coloca al sujeto como condición del conocer: no somos simplemente receptores de datos, sino que organizamos lo dado a partir de formas trascendentales. Así, el conocimiento se vuelve síntesis activa entre intuición sensible y categorías del entendimiento (Crítica de la razón pura, 1781).

En el terreno político, Kant bebe del contractualismo de Hobbes, Locke y Rousseau, pero lo eleva a la categoría de “idea regulativa”. El contrato no es un hecho histórico ni una ficción jurídica, sino una forma de pensar la legitimidad: todos deben ser tratados como fines, no como medios. Retoma de Rousseau el ideal republicano y la ley como expresión de la voluntad general, pero la somete al filtro de la razón práctica y de la moral universal.

Su ética, a su vez, dialoga con la tradición cristiana y con el ideal ilustrado. Frente a la moral basada en consecuencias o emociones, Kant propone el

deber como fundamento, formulado en el famoso imperativo categórico: “Obra solo según aquella máxima por la cual puedas querer que se convierta en ley universal”.

III. Kant pedagogo: cultivar humanidad, formar ciudadanía

En su Sobre pedagogía (1803), Kant formula la educación como tarea crítica y emancipadora. Para él, “el hombre es lo que la educación hace de él”, y educar significa permitir el despliegue progresivo de las facultades humanas: sensoriales, intelectuales, morales y sociales. No se trata de domesticar, sino de elevar.

Propone cuatro etapas:

Disciplina: limitar el caos natural, introducir el respeto por normas.

Instrucción: proporcionar saberes que permitan orientarse en el mundo.

Moralización: cultivar la conciencia del deber, la autonomía ética.

Civilización: preparar para la vida en comunidad, fomentando el respeto y el juicio público.

La educación debe guiar al niño hacia la mayoría de edad, hacia el uso libre de la razón. El rol del maestro es acompañar ese tránsito sin imponer dogmas, fomentando el pensamiento crítico y la sensibilidad ética. El Estado, por su parte, debe promover políticas educativas que formen ciudadanos capaces de participar activamente en la vida pública. Kant rechaza tanto el adoctrinamiento como la mera instrucción técnica: sin formación moral no hay progreso duradero.

IV. El iniciador de una nueva modernidad

Kant no sólo sistematiza saberes, sino que transforma el modo de pensar. Es el punto de inflexión entre la ilustración dogmática y la modernidad crítica. Su filosofía marca tres rupturas:

a. Epistemología crítica

La Crítica de la razón pura revoluciona la metafísica al demostrar que no conocemos las “cosas en sí”, sino los fenómenos tal como aparecen bajo nuestras condiciones de experiencia. Esto implica que el sujeto no es pasivo, sino productor de sentido. Con Kant nace la reflexión sobre los límites del saber: ya no se trata de acumular verdades, sino de pensar cómo es posible conocer.

b. Política del respeto

En la Crítica de la razón práctica (1788) y en sus escritos sobre derecho, Kant propone una política de la autonomía. La ilustración es definida como “salida de la minoría de edad” y exige instituciones que respeten la libertad jurídica, la igualdad de los ciudadanos y la participación racional. Su propuesta se anticipa al liberalismo ético moderno y al ideal de los derechos humanos universales.

c. Educación como revolución silenciosa

La pedagogía kantiana no busca formar súbditos ni ingenieros, sino humanos capaces de actuar por principios. Para Kant, toda reforma política debe ir acompañada de una reforma educativa. El maestro es un agente político, un sembrador de autonomía. Esta visión inspira las corrientes más transformadoras del siglo XIX y XX: desde la educación popular hasta las pedagogías críticas.

V. Vigencia pedagógica: enseñar la razón, formar el deber

Hoy, en tiempos de tecnocracia educativa y polarización política, el pensamiento kantiano ofrece herramientas fundamentales:

Formación del carácter: frente al relativismo ético, la idea de una moral basada en principios universales sigue siendo un horizonte fecundo.

Ciudadanía crítica: la educación debe preparar para el uso público de la razón, promoviendo el diálogo, el respeto y la deliberación.

Autonomía intelectual: Kant enseña a pensar desde uno mismo, sin tutores ni recetas. Esto es clave para resistir la cultura del algoritmo y el consumo masivo.

La pedagogía kantiana no es fácil ni inmediata, pero es profunda y necesaria. Nos recuerda que educar no es entrenar, sino acompañar el nacimiento de lo humano.

VI. Cierre: Kant, el punto de inflexión

Immanuel Kant cierra este ciclo sobre pensadores de la modernidad no como última pieza, sino como bisagra. Reúne la herencia racionalista, empirista, contractualista y ética, y la transforma en un sistema crítico que funda una nueva época. En sus propuestas pedagógicas, políticas y epistemológicas late una confianza radical en el ser humano como agente de sentido, como sujeto autónomo y como ciudadano moral.

Educar, en la tradición kantiana, es preparar para la libertad. Y eso exige disciplina, juicio, empatía y razón. No es casual que, tras Kant, la filosofía se vuelva reflexiva, crítica y abierta. Lo que empieza con él no es una doctrina, sino una invitación a pensar sin miedo, a educar sin domesticar, a transformar sin violentar.

Bibliografia

Barrera, J. (2024). ¿Qué es la Ilustración?. https://mediomundo.uy/contenido/6343/que-es-la-ilustracion

Barrera, J. (2024). Reflexiones sobre el Idealismo Trascendental de Kant. https://mediomundo.uy/contenido/6317/reflexiones-sobre-el-idealismo-trascendental-de-kant

Barrera, J. (2024). La pedagogía kantiana. https://mediomundo.uy/contenido/6413/la-pedagogia-kantiana. 

Barrera, J. (2025). Los aportes de Kant a la educación. https://mediomundo.uy/contenido/6666/los-aportes-de-kant-a-la-educacion

Barrera. J. (2025). Mediomundo.uy. Maquiavelo y la Educación

Barrera. J. (2025). Mediomundo.uy. Descartes y la razón como promesa educativa.

Barrera. J. (2025). Mediomundo.uy. John Locke: razón, experiencia y autonomía en la educación moderna.

Barrera, J (2025). Thomas Hobbes: pensamiento político, naturaleza humana y sus implicancias educativas. https://mediomundo.uy/contenido/6703/thomas-hobbes-pensamiento-politico-naturaleza-humana-y-sus-implicancias-educativ

Böhm, W. (1996). La educación como formación: tradición y sentido actual. Herder.

Kant, I. (1781/1998). Crítica de la razón pura (trad. P. Ribas). Alfaguara.

Kant, I. (1788/2009). Crítica de la razón práctica (trad. R. Aramayo). Losada.

Kant, I. (1803/2005). Sobre pedagogía. Editorial Akal.

Ocaño, J. (2010). Teorías de educación y modernidad. Grupo Magro.

Lo más visto
WhatsApp Image 2025-10-06 at 15.00.36

No en nuestro nombre

Ismael Blanco
06/10/2025

La Appassionata "del genial Beethoven corresponde a lo que se denominó su "período heroico". En esa etapa su música se caracteriza por una gran fuerza, vigor y contundencia así como también la confrontación con sus circunstancias, audacia y coraje armónico y brutal dramatismo.

20240825PV_0000

Nace un nuevo comité de base en San José de Mayo, desde la memoria, el territorio y la militancia

Medio Mundo
02/10/2025

El pasado 30 de setiembre, se presentó formalmente la solicitud de reconocimiento del comité de base “Puente y Trinchera: Gladys Paz”, ante la departamental de San José del, Frente Amplio, impulsado por vecinos y vecinas de la región sureste de San José de Mayo. Esta iniciativa no surge de la espontaneidad, sino de un proceso sostenido de organización territorial, reflexión colectiva y compromiso ético con la transformación social.

164b5e3b-a6c5-4a33-8305-9a68df643644

Dermeval Saviani: Filosofía popular y pedagogía con raíces

Jorge Barrera
15/10/2025

En la madrugada del 25 de diciembre de 1943, mientras Brasil celebraba la Navidad, nacía en una granja de Santo Antonio da Posse un niño que, sin saberlo, iba a sembrar una de las corrientes pedagógicas más comprometidas con la justicia social en América Latina. Dermeval Saviani, hijo de trabajadores rurales y nieto de inmigrantes italianos, fue registrado semanas después, el 3 de febrero de 1944, como si el tiempo mismo se tomara una pausa para anunciar su llegada.

Suscríbete al Boletín SEMANAL