Se Vienen las Elecciones Municipales: Un Momento Crucial para Pensar en Montevideo

A medida que nos acercamos a las elecciones municipales, se abre una etapa relevante para reflexionar sobre el futuro de Montevideo. La ciudad ha sido testigo de un período singular bajo el gobierno nacional del Frente Amplio, y es importante examinar cómo los próximos años podrían definir su trayectoria.

10/02/2025 María Noel Sanguinetti
uruguay-votacion

Los últimos cinco años han presentado desafíos significativos para la intendencia de Montevideo. La presión sobre los recursos ha sido intensa, al tiempo que la agenda política se ha visto marcada por la necesidad de atender los vacíos dejados por un gobierno nacional que ha dado la espalda a la atención social, a los barrios más excluidos, a la salud primaria, a la disponibilidad de agua durante la sequía, a la seguridad y a la cultura. En este contexto, Montevideo no solo ha crecido en términos de población y parque automotor, sino que también ha tenido que adaptarse a nuevos desafíos ambientales y a la exigencia de convertirse en una ciudad inteligente.

A pesar de estas dificultades, el enfoque central del gobierno municipal ha sido la gente. Se han realizado esfuerzos significativos en cultura, recreación, atención a la discapacidad, mejora de espacios públicos y abordaje de situaciones de violencia. Los colectivos sociales y el deporte, entre otros temas, han recibido atención prioritaria. Este compromiso ha permitido que Montevideo avance hacia una etapa de transformación y desarrollo inclusivo y sostenible.

Sin embargo, se avecina un nuevo desafío: la relación entre un gobierno departamental y un gobierno nacional que podría ser de coalición en lugar de frente. La clave ahora radica en establecer una verdadera complementariedad, optimizando recursos y esfuerzos para elevar la calidad de la infraestructura, la atención de espacios públicos, la recolección de residuos y otros aspectos esenciales que afectan tanto a Montevideo como a sus zonas aledañas.
La realidad de Montevideo ha sido posible gracias a las administraciones del Frente Amplio, que han sabido proyectar un futuro para la ciudad. Un Montevideo inteligente, verde y humano ha sido la meta, y su desarrollo ha servido de punta de lanza para potenciar otras áreas del país. Desde la dimensión urbanística hasta el ámbito social, energético y productivo, la integración y la mejora de la calidad de vida son prioridades que deben mantenerse en el centro de la agenda política.

Hoy, Montevideo enfrenta grandes desafíos, pero los logros alcanzados y los espacios cubiertos son testimonio de la capacidad de sus gobiernos para implementar políticas efectivas. Esta trayectoria se ha traducido en una sólida infraestructura de gestión departamental que puede marcar la diferencia en el futuro cercano. Aunque aún no están definidas las candidaturas, existe un amplio rango de referentes que pueden aportar significativamente a una propuesta que, una vez más, busque hacer una diferencia.

Las elecciones departamentales son clave para consolidar un modelo de país que aspire al desarrollo sostenible e integrado. En este momento crucial, es fundamental que los ciudadanos se involucren en el proceso electoral, reflexionando sobre el rumbo que deseamos para nuestra ciudad. Juntos, podemos orientar a Montevideo hacia un futuro que refleje realmente las necesidades y aspiraciones de sus habitantes, construyendo una ciudad más justa, inclusiva y vibrante para todos.

Lo más visto
mtss-negociacion-colectiva

Uruguay: Un Modelo de Legislación Laboral y Compromiso Sindical en América Latina

Ruben Suarez
09/08/2025

Las leyes laborales son pilares fundamentales para garantizar la dignidad de los trabajadores, proteger al proletariado y asegurar condiciones laborales justas y humanas. Estas normativas están respaldadas por la Organización Internacional del Trabajo (OIT), cuyos convenios son de cumplimiento obligatorio para todos sus países miembros. Sin embargo, mientras muchos Estados incumplen estas responsabilidades, Uruguay se destaca como un referente global en la defensa de los derechos laborales.

Netanyahu

Justicia Penal Internacional: ¿Un Horizonte Lejano?

Eduardo Mernies
09/08/2025

En un artículo publicado en noviembre de 2024 (1), se analizó que la Corte Penal Internacional (CPI) enfrenta serias interrogantes sobre su representatividad, legitimidad e independencia. Su misión original de juzgar crímenes atroces se ve comprometida por la exclusión de naciones clave, como Estados Unidos, Rusia, China y varios países del Medio Oriente, que nunca han ratificado el Estatuto de Roma. Esta situación debilita su respaldo global, afectando su autoridad y capacidad para actuar.

e8a2ed0d-dfec-4d78-94b7-91e476563295

¿Por qué una Universidad de la Educación?

Jorge Barrera
12/08/2025

“En Uruguay, la formación docente ha sido históricamente el corazón de la educación pública. Hoy, ese corazón late con fuerza, pero también con incertidumbre. ¿Qué universidad queremos para formar a quienes educan?”

mision-y-castro

Las Misiones Pedagógicas en Uruguay: Educación, Territorio y Dignidad Compartida

Federico Barrera Peña
18/08/2025

En 2025, Uruguay conmemora los 80 años de las Misiones Sociopedagógicas, una experiencia pionera de educación popular iniciada en Caraguatá, Tacuarembó, en 1945. Este artículo rastrea su génesis y destaca su carácter inédito en América Latina, reconociendo influencias iberoamericanas que preceden y enriquecen su desarrollo.

Ilustra-Pastori-con-fondo-de-campo

Más allá del campo

Agustín Courtoisie
Mediateca21/08/2025

En ocasión del relanzamiento en este año 2025 del sitio web del poeta uruguayo Aurelio Pastori (1943-2017) decidimos rendirle homenaje con un artículo que integra los contenidos de su página. En ella también podrán encontrarse datos biográficos, reseñas de especialistas y toda su obra édita completa y de libre acceso

Suscríbete al Boletín SEMANAL