
“Al lado de las catedrales y en los monasterios se abrieron las escuelas a las que se puede considerar como el primer embrión de nuestra vida escolar.” (Böhm, 2010)
A medida que nos acercamos a las elecciones municipales, se abre una etapa relevante para reflexionar sobre el futuro de Montevideo. La ciudad ha sido testigo de un período singular bajo el gobierno nacional del Frente Amplio, y es importante examinar cómo los próximos años podrían definir su trayectoria.
10/02/2025 María Noel SanguinettiLos últimos cinco años han presentado desafíos significativos para la intendencia de Montevideo. La presión sobre los recursos ha sido intensa, al tiempo que la agenda política se ha visto marcada por la necesidad de atender los vacíos dejados por un gobierno nacional que ha dado la espalda a la atención social, a los barrios más excluidos, a la salud primaria, a la disponibilidad de agua durante la sequía, a la seguridad y a la cultura. En este contexto, Montevideo no solo ha crecido en términos de población y parque automotor, sino que también ha tenido que adaptarse a nuevos desafíos ambientales y a la exigencia de convertirse en una ciudad inteligente.
A pesar de estas dificultades, el enfoque central del gobierno municipal ha sido la gente. Se han realizado esfuerzos significativos en cultura, recreación, atención a la discapacidad, mejora de espacios públicos y abordaje de situaciones de violencia. Los colectivos sociales y el deporte, entre otros temas, han recibido atención prioritaria. Este compromiso ha permitido que Montevideo avance hacia una etapa de transformación y desarrollo inclusivo y sostenible.
Sin embargo, se avecina un nuevo desafío: la relación entre un gobierno departamental y un gobierno nacional que podría ser de coalición en lugar de frente. La clave ahora radica en establecer una verdadera complementariedad, optimizando recursos y esfuerzos para elevar la calidad de la infraestructura, la atención de espacios públicos, la recolección de residuos y otros aspectos esenciales que afectan tanto a Montevideo como a sus zonas aledañas.
La realidad de Montevideo ha sido posible gracias a las administraciones del Frente Amplio, que han sabido proyectar un futuro para la ciudad. Un Montevideo inteligente, verde y humano ha sido la meta, y su desarrollo ha servido de punta de lanza para potenciar otras áreas del país. Desde la dimensión urbanística hasta el ámbito social, energético y productivo, la integración y la mejora de la calidad de vida son prioridades que deben mantenerse en el centro de la agenda política.
Hoy, Montevideo enfrenta grandes desafíos, pero los logros alcanzados y los espacios cubiertos son testimonio de la capacidad de sus gobiernos para implementar políticas efectivas. Esta trayectoria se ha traducido en una sólida infraestructura de gestión departamental que puede marcar la diferencia en el futuro cercano. Aunque aún no están definidas las candidaturas, existe un amplio rango de referentes que pueden aportar significativamente a una propuesta que, una vez más, busque hacer una diferencia.
Las elecciones departamentales son clave para consolidar un modelo de país que aspire al desarrollo sostenible e integrado. En este momento crucial, es fundamental que los ciudadanos se involucren en el proceso electoral, reflexionando sobre el rumbo que deseamos para nuestra ciudad. Juntos, podemos orientar a Montevideo hacia un futuro que refleje realmente las necesidades y aspiraciones de sus habitantes, construyendo una ciudad más justa, inclusiva y vibrante para todos.
“Al lado de las catedrales y en los monasterios se abrieron las escuelas a las que se puede considerar como el primer embrión de nuestra vida escolar.” (Böhm, 2010)
La Appassionata "del genial Beethoven corresponde a lo que se denominó su "período heroico". En esa etapa su música se caracteriza por una gran fuerza, vigor y contundencia así como también la confrontación con sus circunstancias, audacia y coraje armónico y brutal dramatismo.
¨A veces NO hablar es peor que decir una mentira¨
El pasado 30 de setiembre, se presentó formalmente la solicitud de reconocimiento del comité de base “Puente y Trinchera: Gladys Paz”, ante la departamental de San José del, Frente Amplio, impulsado por vecinos y vecinas de la región sureste de San José de Mayo. Esta iniciativa no surge de la espontaneidad, sino de un proceso sostenido de organización territorial, reflexión colectiva y compromiso ético con la transformación social.
En la madrugada del 25 de diciembre de 1943, mientras Brasil celebraba la Navidad, nacía en una granja de Santo Antonio da Posse un niño que, sin saberlo, iba a sembrar una de las corrientes pedagógicas más comprometidas con la justicia social en América Latina. Dermeval Saviani, hijo de trabajadores rurales y nieto de inmigrantes italianos, fue registrado semanas después, el 3 de febrero de 1944, como si el tiempo mismo se tomara una pausa para anunciar su llegada.