Tendiendo Puentes se suma al ESA, en San José

El martes 28 en conferencia de prensa en el local del Frente Amplio de San José, con la presencia de dirigentes de ambos sectores, se anunció el acuerdo político entre el Nuevo Espacio de San José y la agrupación Tendiendo Puentes.

29/01/2025Medio MundoMedio Mundo
WhatsApp Image 2025-01-29 at 1.22.40 PM

La reciente incorporación del sector "Tendiendo Puentes" al Espacio Socialdemócrata Amplio (ESA) en San José ha generado un gran interés en el ámbito político local. Esta alianza, anunciada en una conferencia de prensa en la sede del Frente Amplio, representa un esfuerzo significativo por fortalecer la unidad del Frente Amplio con miras a las próximas elecciones departamentales de mayo.

El acuerdo político e ideológico entre el ESA y "Tendiendo Puentes" busca consolidar una plataforma común que permita a ambos sectores trabajar juntos para conquistar el gobierno departamental. Jorge Barrera, referente local del ESA, destacó la importancia de esta alianza como un paso crucial para "ganar, gobernar y cambiar" en San José.

Las listas conjuntas estarán encabezadas por la ex edila Mirta Serena, quien buscará regresar a la Junta Departamental. Serena subrayó la necesidad de alternancia en el poder en San José, recordando que el departamento ha sido gobernado por el Partido Nacional durante 70 años. Según Serena, la alternancia debe comenzar desde abajo, trabajando en equipo y presentando propuestas concretas.

La alianza también incluye a miembros de "Tendiendo Puentes" en las planchas, lo que refleja un compromiso con la diversidad y la inclusión. Jennifer Cachés, una de las referentes de "Tendiendo Puentes", explicó que el nombre del nuevo grupo surge como homenaje a referentes históricos del Frente Amplio en San José que dejaron una huella significativa en las luchas sociales y políticas del departamento.

Cachés enfatizó que "Tendiendo Puentes" no es solo un nombre, sino una filosofía de trabajo que busca conectar con la ciudadanía josefina para conquistar el gobierno departamental en mayo. Esta etapa de refundación

busca consolidar un equipo diverso y comprometido, con el objetivo de fomentar la inclusión, el diálogo y la colaboración.

Durante el anuncio de la alianza, Serena destacó las fortalezas de los tres candidatos a la Intendencia: María Noel Battaglino, Federico Diana y Ofelia Umpiérrez. Instó a la ciudadanía a brindar un voto de confianza al Frente Amplio, argumentando que solo así se podrá evaluar una gestión de gobierno que el partido aún no ha tenido la oportunidad de ejercer en el departamento.

La incorporación de "Tendiendo Puentes" al ESA también refleja un esfuerzo por construir una plataforma política más amplia y representativa. Esta alianza busca atraer a votantes de sectores del Frente Amplio, así como a aquellos de otros partidos que compartan los valores y objetivos del ESA.

En resumen, la incorporación de "Tendiendo Puentes" al Espacio Socialdemócrata Amplio en San José representa un paso significativo hacia la unidad y la inclusión en el ámbito político local. Esta alianza no solo busca fortalecer la posición del Frente Amplio en las próximas elecciones, sino también promover una filosofía de trabajo basada en la colaboración y el diálogo. Con líderes comprometidos y una visión clara, el ESA y "Tendiendo Puentes" están preparados para enfrentar los desafíos y oportunidades que se presenten en el camino hacia el gobierno departamental

Lo más visto
WhatsApp Image 2025-08-08 at 11.11.04

Políticas sociales en acción: el Estado vuelve al territorio

Gabriel Gómez
08/08/2025

En un país que históricamente se ha destacado por sus políticas sociales, pero que hoy enfrenta un aumento de la pobreza infantil, la desigualdad y la población en situación de calle, el Gobierno uruguayo y diversos actores comunitarios reactivan los espacios de articulación territorial. Estas instancias, que reúnen a instituciones públicas, organizaciones sociales y vecinos, vuelven a cobrar protagonismo como herramienta de coordinación para dar respuestas concretas y cercanas a los problemas que golpean a cada barrio. Su objetivo es claro: pasar de las decisiones centralizadas a la acción directa en el territorio, evitando duplicaciones y potenciando recursos en un momento donde las cifras exigen acciones inmediatas.

mtss-negociacion-colectiva

Uruguay: Un Modelo de Legislación Laboral y Compromiso Sindical en América Latina

Ruben Suarez
09/08/2025

Las leyes laborales son pilares fundamentales para garantizar la dignidad de los trabajadores, proteger al proletariado y asegurar condiciones laborales justas y humanas. Estas normativas están respaldadas por la Organización Internacional del Trabajo (OIT), cuyos convenios son de cumplimiento obligatorio para todos sus países miembros. Sin embargo, mientras muchos Estados incumplen estas responsabilidades, Uruguay se destaca como un referente global en la defensa de los derechos laborales.

Netanyahu

Justicia Penal Internacional: ¿Un Horizonte Lejano?

Eduardo Mernies
09/08/2025

En un artículo publicado en noviembre de 2024 (1), se analizó que la Corte Penal Internacional (CPI) enfrenta serias interrogantes sobre su representatividad, legitimidad e independencia. Su misión original de juzgar crímenes atroces se ve comprometida por la exclusión de naciones clave, como Estados Unidos, Rusia, China y varios países del Medio Oriente, que nunca han ratificado el Estatuto de Roma. Esta situación debilita su respaldo global, afectando su autoridad y capacidad para actuar.

e8a2ed0d-dfec-4d78-94b7-91e476563295

¿Por qué una Universidad de la Educación?

Jorge Barrera
12/08/2025

“En Uruguay, la formación docente ha sido históricamente el corazón de la educación pública. Hoy, ese corazón late con fuerza, pero también con incertidumbre. ¿Qué universidad queremos para formar a quienes educan?”

mision-y-castro

Las Misiones Pedagógicas en Uruguay: Educación, Territorio y Dignidad Compartida

Federico Barrera Peña
18/08/2025

En 2025, Uruguay conmemora los 80 años de las Misiones Sociopedagógicas, una experiencia pionera de educación popular iniciada en Caraguatá, Tacuarembó, en 1945. Este artículo rastrea su génesis y destaca su carácter inédito en América Latina, reconociendo influencias iberoamericanas que preceden y enriquecen su desarrollo.

Suscríbete al Boletín SEMANAL