LLEGAMOS: el domingo elecciones

La meta está a la vista. Llegada dice el cartel en la esquina. Aunque es una llegada muy diferente a otras elecciones. Ningún partido político logró conquistar, como en otras ocasiones, a su electorado para ganar con ventaja sobre su oponente. No recuerdo una elección con tantos partidos políticos.

24/10/2024 William Marino
mariniiiiii

¿Sera por aquello de divide y vencerás? Podría ser, porque 20 partidos políticos son demasiados. Ni se hable de la cantidad de listas que están en juego a lo largo y ancho de todo el país. Aunque dicen que este el juego de la democracia. Yo diría que más bien es ideal de la lista propia, del partido propio. Aunque esto no es aquello de la lista de Fadol 47.  O la 200 de Tortoreli. Esto es algo que va degradando el mundo político de a poco. Es algo muy poco pensado, por lo menos en Uruguay la Suiza de América.

    Hoy se habla, o mejor dicho se repite eso la mentira verdad, lo único que lo dicen en inglés. El diario oficioso de la dictadura militar en Uruguay (1973-1985), recordaba días pasados algunas mentiras que se decían previo y durante la campaña electoral aunque les falto todo lo que se dijo que el Frente Amplio iba a realizar con los niños y las mujeres en 1971. Si gana el Frente Amplio enviara todos los niños a Cuba y la URSS para ser adoctrinado en la ideología comunista. Eso salió en ¨páginas enteras¨ en la gran prensa. Todos avisos pagos por la CIA y la embajada americana, se decía en aquella época, cosa que con la desclasificación de materiales secretos, eso resultaba un juego de niños.

   Pero los tiempos cambian, tal vez no tanto pero cambian los estilos, como cambia la moda de vestir.  Hoy poco se ve aquellos ataques furibundos, entre ¨los comunistas chapa 15 y el carretilla¨, o las peleas con grandes provocaciones del ¨rabanito¨ que hacia propaganda desde su radio para todo el país. Hoy en pleno siglo XXI apareció un personaje, lleno de musculo y bolsillo lleno, candidato muy atípico, me hace recordar a Pacheco cuando se iba para las boîte a reventar la noche. Está más preocupado, en primera instancia, en ganarle a los blanco en este caso a Álvaro Delgado que es su socio en su lucha contra la izquierda. Dice que el gana. Primero a Delgado que sigue bajando en las encuesta, a perdido casi un 10 % y el ganado un dos %, el no sube aunque el otro baja.  Suspendió todo, así lo dice el, luego dirá ¨que su crecimiento es porque Orsi no sale a ningún lado, Delgado, su socio, sale cada vez menos. Soy el único que sale a todos lados¨.  Eso si su campaña al parecer esta sobre la base de querer adoptar animales abandonados en las calles sin acordarse de que hay miles de niños viviendo en la pobreza extrema. Sin acordarse de que cada dia hay mas gente durmiendo en las calles.

    Sobre esta recta final, todos los santos días aparece una nueva encuesta. Yo creo que las encuestas NO se deberían de llamar así, se deberían de llamar las formadoras de opinión hacia los ciudadanos. Serian mas realistas y creo que hasta mas creíbles. Pero hoy podemos decir que ya llegamos a estas benditas elecciones del 2024. Las que duelen y en las que se vera quien gana. El poder Ejecutivo y el Legislativo. El hombre común, el laburante, el de las ocho horas dice que gana en primera vuelta el Frente Amplio, por lo tanto tendrá mayorías parlamentaria. Porque no hay que olvidar que en siete meses son las departamentales y el engendro de las municipales.

                    William Marino         [email protected] 

Lo más visto
WhatsApp Image 2025-08-08 at 11.11.04

Políticas sociales en acción: el Estado vuelve al territorio

Gabriel Gómez
08/08/2025

En un país que históricamente se ha destacado por sus políticas sociales, pero que hoy enfrenta un aumento de la pobreza infantil, la desigualdad y la población en situación de calle, el Gobierno uruguayo y diversos actores comunitarios reactivan los espacios de articulación territorial. Estas instancias, que reúnen a instituciones públicas, organizaciones sociales y vecinos, vuelven a cobrar protagonismo como herramienta de coordinación para dar respuestas concretas y cercanas a los problemas que golpean a cada barrio. Su objetivo es claro: pasar de las decisiones centralizadas a la acción directa en el territorio, evitando duplicaciones y potenciando recursos en un momento donde las cifras exigen acciones inmediatas.

mtss-negociacion-colectiva

Uruguay: Un Modelo de Legislación Laboral y Compromiso Sindical en América Latina

Ruben Suarez
09/08/2025

Las leyes laborales son pilares fundamentales para garantizar la dignidad de los trabajadores, proteger al proletariado y asegurar condiciones laborales justas y humanas. Estas normativas están respaldadas por la Organización Internacional del Trabajo (OIT), cuyos convenios son de cumplimiento obligatorio para todos sus países miembros. Sin embargo, mientras muchos Estados incumplen estas responsabilidades, Uruguay se destaca como un referente global en la defensa de los derechos laborales.

Netanyahu

Justicia Penal Internacional: ¿Un Horizonte Lejano?

Eduardo Mernies
09/08/2025

En un artículo publicado en noviembre de 2024 (1), se analizó que la Corte Penal Internacional (CPI) enfrenta serias interrogantes sobre su representatividad, legitimidad e independencia. Su misión original de juzgar crímenes atroces se ve comprometida por la exclusión de naciones clave, como Estados Unidos, Rusia, China y varios países del Medio Oriente, que nunca han ratificado el Estatuto de Roma. Esta situación debilita su respaldo global, afectando su autoridad y capacidad para actuar.

e8a2ed0d-dfec-4d78-94b7-91e476563295

¿Por qué una Universidad de la Educación?

Jorge Barrera
12/08/2025

“En Uruguay, la formación docente ha sido históricamente el corazón de la educación pública. Hoy, ese corazón late con fuerza, pero también con incertidumbre. ¿Qué universidad queremos para formar a quienes educan?”

mision-y-castro

Las Misiones Pedagógicas en Uruguay: Educación, Territorio y Dignidad Compartida

Federico Barrera Peña
18/08/2025

En 2025, Uruguay conmemora los 80 años de las Misiones Sociopedagógicas, una experiencia pionera de educación popular iniciada en Caraguatá, Tacuarembó, en 1945. Este artículo rastrea su génesis y destaca su carácter inédito en América Latina, reconociendo influencias iberoamericanas que preceden y enriquecen su desarrollo.

Suscríbete al Boletín SEMANAL