Rosa Luxemburgo: una figura clave de la Social Democracia Auténtica

Rosa Luxemburgo nació el 5 de marzo de 1871 en Zamość, Polonia, y falleció el 15 de enero de 1919 en Berlín, Alemania. A lo largo de su vida, se destacó por su pensamiento feminista, su activismo político, sus aportes al pensamiento social democrático, su visión como periodista y su vigencia ideológica, así como su importancia pedagógica.

17/01/2024 Jorge Barrera
rosa_luxemburgo1

Mientras acudía al instituto femenino, tuvo la oportunidad de oír hablar del partido polaco izquierdista “Proletariat”, al que acabó uniéndose. Cuando acabó los estudios, y debido a su militancia socialista, Luxemburgo tuvo que exiliarse en Suiza en 1889 teniendo solo 18 años. Iría a parar a Zúrich, en donde estudiaría en su universidad varias carreras al mismo tiempo: filosofía, historia, política, economía y matemáticas.

En el país helvético no solo  se dedicó a estudiar, sino también a establecer contacto con otros exiliados socialistas, expandiendo todavía más sus conocimientos del marxismo y alimentando sus ansias de revolución, especialmente en su país de origen.
A continuación, nos detendremos brevemente en alguno de los aspectos relevantes de su pensamiento.

Rosa y el  feminismo

A principios del siglo xx, no era tarea fácil para una mujer dedicarse a la política, ella  fue una de las primeras teóricas en abordar la cuestión de la opresión de género y la lucha por la emancipación de las mujeres. El marxismo tradicional se había centrado en la lucha de clases, Rosa trae a la agenda de la izquierda otras formas de explotación que van más allá de la antinomia burguesía, proletariado, sin descuidar ésta. En su obra “La Revolución Rusa”, Luxemburgo argumenta que la liberación de las mujeres es una parte integral de la lucha por la emancipación social. Además, defendió la necesidad de que ellas participen activamente en la política y en los movimientos sociales.

Activismo político

Rosa Luxemburgo, durante toda su vida, se involucró en diversos movimientos políticos y sociales, incluyendo el Partido Socialdemócrata de Alemania (SPD), la Liga Espartaquista y el Partido Comunista de Alemania (KPD). Siempre tuvo una intensa actividad militante y aportó un pensamiento fresco alejado de todo dogmatismo.

Se destacó por la defensa de los colectivos más débiles, trabajó por los derechos de los trabajadores y de los movimientos socialistas. En 1898, se unió al Partido Socialdemócrata de Alemania (SPD), donde se convirtió en una de las líderes del ala izquierda. En 1914, Luxemburgo se opuso a la aprobación de los créditos para financiar la Primera Guerra Mundial, lo que la llevó a ser encarcelada. Tras su liberación, fundó el periódico “Die Rote Fahne” (La Bandera Roja) junto con Karl Liebknecht1.

Aportes al pensamiento social demócrata
Realizó importantes aportes al pensamiento social demócrata. En su obra “Reforma o revolución”,  argumenta que la lucha por la emancipación social no puede lograrse a través de reformas graduales, sino que requiere una revolución social, un profundo cambio de las estructuras, ya que las vigentes están al servicio del capitalismo burgués. Como expresara Juan Pablo Terra “sólo puede querer conservar la organización de la sociedad actual el que no entiende nada de ella, o el que ocupa posiciones de privilegio dentro de su estructura inhumana de miseria y opresión.” (Terra, 1969). ´

Rosa Luxemburgo, además, defendió la necesidad de que los trabajadores se organicen en partidos políticos independientes para luchar por sus derechos.

Su actividad  periodística

Ella también se destacó como periodista. Puso su pluma al servicio de sus ideas, realizando periodismo comprometido. F Además,  fundó el periódico “Die Rote Fahne” (La Bandera Roja), que se convirtió en uno de los principales medios de comunicación de la izquierda alemana.

Tomó partido por la justicia, pero una justicia verdadera, no la que se pretendía presentar como tal. Afirmaba que  la justicia de las clases burguesas es como una red que permite escapar a los tiburones voraces, atrapando únicamente a las pequeñas sardinas. 
En su obra “La Revolución Rusa”, Luxemburgo analiza los acontecimientos de la Revolución Rusa de 1917 y realiza una crítica a la vía soviética. 

Su tarea pedagógica

También se destacó por su importancia pedagógica. En su obra “Huelga de masas, partido y sindicato”, Rosa Luxemburgo argumenta que la educación política es esencial para la lucha por la emancipación social. Además, defendió la necesidad de que los trabajadores se organicen en sindicatos y partidos políticos para luchar por sus derechos.

Vigencia ideológica

A pesar de que han pasado más de cien años desde su muerte, el pensamiento de Rosa Luxemburgo sigue siendo relevante en la actualidad. Luxemburgo defendió la tesis de que “No hay democracia sin socialismo ni socialismo sin democracia”,  en consecuencia: Quien desee el fortalecimiento de la democracia, debe también desear el fortalecimiento, y no el debilitamiento, del movimiento socialista. Quien renuncia a la lucha por el socialismo, renuncia también a la movilización obrera y a la democracia.
 Amante de la libertad, hasta las últimas consecuencias, decía que la libertad es siempre y exclusivamente libertad para aquel quien piensa diferente.

Al igual que Antonio Gramsci, nunca formó parte del poder, sin embargo, nos han dejado un importante legado para la construcción de una sociedad más humana. Rosa y Antonio trataron de forma original y específica esas cuestiones, se puede hablar de una «línea Luxemburgo-Gramsci», por lo mucho que tienen en común, y todavía de vigente, ambos pensadores. Tanto por su vida heroica como por su muerte a manos de la represión burguesa y fascista. En el plano teórico, ambos son representativos de un marxismo abierto y creador. Esta relación deja una línea de investigación abierta para futuras entregas en este espacio.

En resumen, Rosa Luxemburgo fue una figura clave de la Social Democracia auténtica, cuyo legado sigue siendo relevante en la actualidad. Su pensamiento feminista y su activismo político en defensa de los derechos de los trabajadores y de los movimientos socialistas son una inspiración para quienes luchan por una sociedad más justa y solidaria.

Bibliografía

Luxemburgo, R. (1970). The socialisation ofs ociety. Berlín: Gesammelte Werke. Luxemburgo, R. (1976). Obras escogidas. Bogotá: Pluma. 

Luxemburgo, R. (1986 [1900]). Sobre el militarismo y la política colonial en el Congreso International París. Recuperado de https://www.marxists.org/espanol/ luxem/1900/9/17.htm 
Luxemburgo, R. (1999). El orden reina en Berlín. S. L.: Red Vasca Roja. Luxemburgo, R. (2003 [1906]). Huelga de masas, partido y sindicato. Madrid: Fundación Federico Engels. 
Luxemburgo, R. (2017a). La crisis de la socialdemocracia. Madrid: Akal. Luxemburgo, R. (2017b). Reforma o revolución. Madrid: Akal
Luxemburgo, R. (1922). La Revolución Rusa. Editorial: Buchhandlung Vorwärts Paul Singer.Berlin
Terra, Juan Pablo. (1969). Mística desarrollo y revolución. Ediciones del Nuevo Mundo, Montevideo, 

Lo más visto
WhatsApp Image 2025-10-06 at 15.00.36

No en nuestro nombre

Ismael Blanco
06/10/2025

La Appassionata "del genial Beethoven corresponde a lo que se denominó su "período heroico". En esa etapa su música se caracteriza por una gran fuerza, vigor y contundencia así como también la confrontación con sus circunstancias, audacia y coraje armónico y brutal dramatismo.

20240825PV_0000

Nace un nuevo comité de base en San José de Mayo, desde la memoria, el territorio y la militancia

Medio Mundo
02/10/2025

El pasado 30 de setiembre, se presentó formalmente la solicitud de reconocimiento del comité de base “Puente y Trinchera: Gladys Paz”, ante la departamental de San José del, Frente Amplio, impulsado por vecinos y vecinas de la región sureste de San José de Mayo. Esta iniciativa no surge de la espontaneidad, sino de un proceso sostenido de organización territorial, reflexión colectiva y compromiso ético con la transformación social.

164b5e3b-a6c5-4a33-8305-9a68df643644

Dermeval Saviani: Filosofía popular y pedagogía con raíces

Jorge Barrera
15/10/2025

En la madrugada del 25 de diciembre de 1943, mientras Brasil celebraba la Navidad, nacía en una granja de Santo Antonio da Posse un niño que, sin saberlo, iba a sembrar una de las corrientes pedagógicas más comprometidas con la justicia social en América Latina. Dermeval Saviani, hijo de trabajadores rurales y nieto de inmigrantes italianos, fue registrado semanas después, el 3 de febrero de 1944, como si el tiempo mismo se tomara una pausa para anunciar su llegada.

Suscríbete al Boletín SEMANAL