Rosa Luxemburgo: una figura clave de la Social Democracia Auténtica

Rosa Luxemburgo nació el 5 de marzo de 1871 en Zamość, Polonia, y falleció el 15 de enero de 1919 en Berlín, Alemania. A lo largo de su vida, se destacó por su pensamiento feminista, su activismo político, sus aportes al pensamiento social democrático, su visión como periodista y su vigencia ideológica, así como su importancia pedagógica.

17/01/2024 Jorge Barrera
rosa_luxemburgo1

Mientras acudía al instituto femenino, tuvo la oportunidad de oír hablar del partido polaco izquierdista “Proletariat”, al que acabó uniéndose. Cuando acabó los estudios, y debido a su militancia socialista, Luxemburgo tuvo que exiliarse en Suiza en 1889 teniendo solo 18 años. Iría a parar a Zúrich, en donde estudiaría en su universidad varias carreras al mismo tiempo: filosofía, historia, política, economía y matemáticas.

En el país helvético no solo  se dedicó a estudiar, sino también a establecer contacto con otros exiliados socialistas, expandiendo todavía más sus conocimientos del marxismo y alimentando sus ansias de revolución, especialmente en su país de origen.
A continuación, nos detendremos brevemente en alguno de los aspectos relevantes de su pensamiento.

Rosa y el  feminismo

A principios del siglo xx, no era tarea fácil para una mujer dedicarse a la política, ella  fue una de las primeras teóricas en abordar la cuestión de la opresión de género y la lucha por la emancipación de las mujeres. El marxismo tradicional se había centrado en la lucha de clases, Rosa trae a la agenda de la izquierda otras formas de explotación que van más allá de la antinomia burguesía, proletariado, sin descuidar ésta. En su obra “La Revolución Rusa”, Luxemburgo argumenta que la liberación de las mujeres es una parte integral de la lucha por la emancipación social. Además, defendió la necesidad de que ellas participen activamente en la política y en los movimientos sociales.

Activismo político

Rosa Luxemburgo, durante toda su vida, se involucró en diversos movimientos políticos y sociales, incluyendo el Partido Socialdemócrata de Alemania (SPD), la Liga Espartaquista y el Partido Comunista de Alemania (KPD). Siempre tuvo una intensa actividad militante y aportó un pensamiento fresco alejado de todo dogmatismo.

Se destacó por la defensa de los colectivos más débiles, trabajó por los derechos de los trabajadores y de los movimientos socialistas. En 1898, se unió al Partido Socialdemócrata de Alemania (SPD), donde se convirtió en una de las líderes del ala izquierda. En 1914, Luxemburgo se opuso a la aprobación de los créditos para financiar la Primera Guerra Mundial, lo que la llevó a ser encarcelada. Tras su liberación, fundó el periódico “Die Rote Fahne” (La Bandera Roja) junto con Karl Liebknecht1.

Aportes al pensamiento social demócrata
Realizó importantes aportes al pensamiento social demócrata. En su obra “Reforma o revolución”,  argumenta que la lucha por la emancipación social no puede lograrse a través de reformas graduales, sino que requiere una revolución social, un profundo cambio de las estructuras, ya que las vigentes están al servicio del capitalismo burgués. Como expresara Juan Pablo Terra “sólo puede querer conservar la organización de la sociedad actual el que no entiende nada de ella, o el que ocupa posiciones de privilegio dentro de su estructura inhumana de miseria y opresión.” (Terra, 1969). ´

Rosa Luxemburgo, además, defendió la necesidad de que los trabajadores se organicen en partidos políticos independientes para luchar por sus derechos.

Su actividad  periodística

Ella también se destacó como periodista. Puso su pluma al servicio de sus ideas, realizando periodismo comprometido. F Además,  fundó el periódico “Die Rote Fahne” (La Bandera Roja), que se convirtió en uno de los principales medios de comunicación de la izquierda alemana.

Tomó partido por la justicia, pero una justicia verdadera, no la que se pretendía presentar como tal. Afirmaba que  la justicia de las clases burguesas es como una red que permite escapar a los tiburones voraces, atrapando únicamente a las pequeñas sardinas. 
En su obra “La Revolución Rusa”, Luxemburgo analiza los acontecimientos de la Revolución Rusa de 1917 y realiza una crítica a la vía soviética. 

Su tarea pedagógica

También se destacó por su importancia pedagógica. En su obra “Huelga de masas, partido y sindicato”, Rosa Luxemburgo argumenta que la educación política es esencial para la lucha por la emancipación social. Además, defendió la necesidad de que los trabajadores se organicen en sindicatos y partidos políticos para luchar por sus derechos.

Vigencia ideológica

A pesar de que han pasado más de cien años desde su muerte, el pensamiento de Rosa Luxemburgo sigue siendo relevante en la actualidad. Luxemburgo defendió la tesis de que “No hay democracia sin socialismo ni socialismo sin democracia”,  en consecuencia: Quien desee el fortalecimiento de la democracia, debe también desear el fortalecimiento, y no el debilitamiento, del movimiento socialista. Quien renuncia a la lucha por el socialismo, renuncia también a la movilización obrera y a la democracia.
 Amante de la libertad, hasta las últimas consecuencias, decía que la libertad es siempre y exclusivamente libertad para aquel quien piensa diferente.

Al igual que Antonio Gramsci, nunca formó parte del poder, sin embargo, nos han dejado un importante legado para la construcción de una sociedad más humana. Rosa y Antonio trataron de forma original y específica esas cuestiones, se puede hablar de una «línea Luxemburgo-Gramsci», por lo mucho que tienen en común, y todavía de vigente, ambos pensadores. Tanto por su vida heroica como por su muerte a manos de la represión burguesa y fascista. En el plano teórico, ambos son representativos de un marxismo abierto y creador. Esta relación deja una línea de investigación abierta para futuras entregas en este espacio.

En resumen, Rosa Luxemburgo fue una figura clave de la Social Democracia auténtica, cuyo legado sigue siendo relevante en la actualidad. Su pensamiento feminista y su activismo político en defensa de los derechos de los trabajadores y de los movimientos socialistas son una inspiración para quienes luchan por una sociedad más justa y solidaria.

Bibliografía

Luxemburgo, R. (1970). The socialisation ofs ociety. Berlín: Gesammelte Werke. Luxemburgo, R. (1976). Obras escogidas. Bogotá: Pluma. 

Luxemburgo, R. (1986 [1900]). Sobre el militarismo y la política colonial en el Congreso International París. Recuperado de https://www.marxists.org/espanol/ luxem/1900/9/17.htm 
Luxemburgo, R. (1999). El orden reina en Berlín. S. L.: Red Vasca Roja. Luxemburgo, R. (2003 [1906]). Huelga de masas, partido y sindicato. Madrid: Fundación Federico Engels. 
Luxemburgo, R. (2017a). La crisis de la socialdemocracia. Madrid: Akal. Luxemburgo, R. (2017b). Reforma o revolución. Madrid: Akal
Luxemburgo, R. (1922). La Revolución Rusa. Editorial: Buchhandlung Vorwärts Paul Singer.Berlin
Terra, Juan Pablo. (1969). Mística desarrollo y revolución. Ediciones del Nuevo Mundo, Montevideo, 

Lo más visto
vaz-ferreira

El origen del debate

Jorge Barrera
07/06/2025

La controversia se inició con la creación del Consejo de Educación Secundaria en 1935 y la fundación del Instituto de Profesores Artigas (IPA) en 1949. Vaz Ferreira, rector de la Universidad de la República en ese momento, se opuso a la separación de la enseñanza secundaria de la órbita universitaria, argumentando que esto afectaría la formación de los docentes.

introduccion

El trabajo enajenado y su importancia en la crítica marxista

Federico Barrera Peña
12/06/2025

El concepto de trabajo enajenado es central en la crítica marxista. En los Manuscritos económico-filosóficos de 1844, Karl Marx analiza cómo el capitalismo despoja al trabajador del control sobre su producción, convirtiéndola en una fuerza ajena que lo domina. La alienación se manifiesta en cuatro dimensiones: separación del producto, imposición del trabajo, pérdida de la esencia humana y distorsión de las relaciones sociales. Marx sostiene que esta enajenación no es accidental, sino un mecanismo estructural que perpetúa la explotación. Su abolición requiere transformar las condiciones de producción y eliminar la propiedad privada sobre los medios de producción. Esta crítica sigue siendo clave para entender la desigualdad actual.

Tapa libro Monstruos - Mediateca final

Palabras que navegan tormentas

Lucía Erlich
Mediateca20/06/2025

La presentación de Monstruo se realizó el 13 de junio en el Espacio Alzáibar de Montevideo. Era un día frío y húmedo. Sin embargo, recibió un público que colmó las instalaciones y prestó mucha atención a una mesa de agudos comentaristas. También se escuchó música en vivo y poemas leídos por el autor, familiares y amigos. Todo culminó con un brindis. No en vano Monstruo (2025) es el segundo libro de Mauricio Yacusa (Durazno, 1970), artista plástico, fotógrafo y escritor, que arriesga nuevos caminos después de Insomnio (2022). Por su parte, Lucía Erlich, autora del prólogo que aquí reproducimos, es montevideana, docente de literatura y vive en la actualidad en Tolhuin, Tierra del Fuego. Argentina.

Foto-víctimas-civiles---972-Magazine-(1)

Inteligencia Artificial, guerras y medio ambiente

Agustín Courtoisie
21/06/2025

En el marco de un simposio académico sobre IA, ética y comunicación, el autor analizó ciertos conceptos desatendidos o mal difundidos, discutiendo en particular tres mitos: neutralidad, conciencia e inocuidad ambiental.* Eso no le impidió señalar ciertos emprendimientos de universidades y organizaciones sin fines de lucro que procuran equilibrar la balanza con IA y big data en busca del bien común. Lo que sigue es una desgrabación fiel del audio mediante TurboScribe.ai con mínimos ajustes. **

CFK

Se conformó el Comité Internacional CRISTINA LIBRE

Medio Mundo
23/06/2025

En los últimos días, integrantes de diversos espacios políticos y sociales, como el FSP, el Grupo de Puebla, COPPPAL, la Internacional Antifascista, la Internacional Progresista, realizaron una invitación a todas aquellas organizaciones de la comunidad internacional "que defienden la democracia y los Derechos Humanos, a expresar su solidaridad y repudio ante la condena y proscripción de Cristina Fernández de Kirchner".

001300423-6

Maquiavelo y la Educación

Jorge Barrera
24/06/2025

Este artículo inaugura una serie de seis textos dedicados a explorar las concepciones pedagógicas de la modernidad. En esta y en cada entrega posterior, abordaré el pensamiento de uno de los seis autores seleccionados para este trabajo, a quienes denomino los pensadores clásicos de la modernidad.

Israeli female soldiers pose for a photo on a position on the Gaza Strip, Feb. 19, 2024. AP Photo-Tsafrir Abayov

El silencio de Uruguay ante Gaza o ante Israel

Luis E. Sabini Fernández
26/06/2025

Las masacres ahora diarias de civiles gazatíes en los centros de ayuda humanitaria en la Franja de Gaza, que ostensiblemente ha montado el Ejército de Defensa [sic] de Israel, para  desplazar los intentos de salvataje alimentario, médico, clínico, que han procurado organizar tanto la maltrecha, maltratada UNRWA como Médicos sin Fronteras y otras redes solidarias privadas, obligan a la pregunta: ¿por qué tantas masacres? ¿por qué ese desplazamiento de la asistencia desde la ONU y redes solidarias de larga data?

rene-descartes-social

Descartes y la razón como promesa educativa

Jorge Barrera
01/07/2025

En esta segunda entrega de la serie de textos dedicados a explorar las concepciones pedagógicas de la modernidad, nos vamos a centrar en René Descartes.

iran-20250616111931081

¿Guerra Atómica?

William Marino
28/06/2025

Al parecer, el peligro atómico no era tal y el Patrón de la vereda, llamado Trump, junto a su pichón llamado Netanyahu, montó un circo pero el tiro les salió por la culata. Los mata niños y mujeres en la franja de Gaza sigue siendo el ejército israelí, hoy ampliado a Irán con la falsa bandera del poder nuclear.

Suscríbete al Boletín SEMANAL