En 8 Departamentales

El período electoral para elegir gobiernos ya pasó. Viene el tiempo de la política, política. Llegan tiempos de balances con discusiones y de congresos con resoluciones. Vamos a analizar las últimas 8 elecciones departamentales, las elecciones de la post-dictadura: desde la elección de 1989 hasta la del 2025.

30/08/2025 José Ramos
figura setiembre 25

Las tablas muestran: votos, habilitados para votar, porcentaje de votantes que se decidieron por el Frente Amplio en esa elección y el número de votantes al Frente Amplio por cada 1.000 habilitados para votar.

El objetivo es que veamos la historia electoral de 35 años y no nos quedemos con el último o los dos últimos o los tres últimos eventos electorales: es necesario levantar la mirada, mirar el largo plazo, repasar la historia.

PAÍS

Empezamos por los resultados a nivel del total del país.

Tabla Pais 1030

Con sólo mirar la columna de votos vemos que desde 1989 fuimos aumentando la votación hasta llegar a un máximo de votos en el 2005. Luego de ese año fuimos disminuyendo. En esos mismos períodos el número de habilitados fue creciendo, elección tras elección. El porcentaje de votos al Frente Amplio creció hasta el 2005 pero luego disminuyó. Nuestras opciones de gobierno departamentales fueron perdiendo entusiasmo entre los votantes.

¿Y qué resulta de todo esto? Veamos los datos en una gráfica.

La línea azul nos muestra el porcentaje de votantes que tuvo el Frente Amplio en las 8 elecciones analizadas. La línea roja punteada muestra el nivel en el tiempo, hacia atrás, del resultado obtenido en el 2025. Mirando la figura con líneas es probable que se “vea” más claro.

 Grafico Pais         

 ¿Qué se visualiza? Que tuvimos un gran crecimiento hasta el 2005 pero luego vino la caída. Por eso insistimos en la mirada a largo plazo. Porque si comparamos dos elecciones seguidas vemos que es muy poco la pérdida, la diferencia y así nos vamos “auto-consolando” y sin querer queriendo nos “autoengañamos”. Al final nos terminamos mintiendo.

¿Qué nos dicen la tabla y la gráfica? El Frente Amplio tuvo, a nivel nacional, en el 2025 el mismo nivel de votación, el mismo nivel de aceptación electoral, que en el año 2000 en las elecciones departamentales. Lo muestran los números de la tabla y el “cruce” de la línea de votación (línea azul continúa) con el nivel 2025 (línea roja punteada). Registramos un crecimiento del 0,5% en 25 años.

¡Sí, en 25 años prácticamente no se movió la aguja a nivel país en las elecciones departamentales desde el punto de vista electoral!

¿Pero qué pasó? Pensarán algunos y algunas.

Podría ser que alguien en algún lugar del mundo “muy suelto de lengua” esté diciendo: “en Montevideo y Canelones desde el 2005 a la fecha siempre se ganaron las Intendencias en cada una de las elecciones… por lo tanto la “debacle” habrá sido en el “interior” del país…”

Vamos a mostrar los años comparados (2000 y 2025) en una tabla para que no se pierdan entre tantos números.

 Pais 00 25 1030

Teniendo en cuenta el crecimiento del padrón electoral en el año 2025, para poder mantener el mismo nivel de aceptación que en el año 2000, el Frente Amplio necesitó aumentar su votación en más de 112.000 votos.

Si hasta ahora vimos al país entero vamos a analizarlo por regiones. Vamos a ver: Metropolitana (Canelones y Montevideo) y el Uruguay de+ Adentro, los otros 17 departamentos del país, que algunos llaman “interior”.

Mostraremos en primer lugar, simplemente a efectos de refrescar la memoria, la distribución de votantes, el tamaño electoral en el 2025, a nivel del país de cada una de las regiones analizadas.

   Tabla Habilitados 1030        

Que quede claro y lo repetimos nuevamente: se compara al País con los resultados obtenidos a nivel país en las elecciones anteriores.
Lo mismo sucede con el análisis de las diferentes regiones: cada región se compara consigo misma.

No estamos comparando regiones contra regiones, no busquen “competencia entre regiones” “, competencia entre militancias” donde no las hay. Cada cual puede mirarse “el ombligo” y analizar qué pasó por “su casa”. Nada más. No le busquen la quinta pata al gato. ¿Somos claros o “hay que echarle agua”?

ZONA METROPOLITANA

En primer lugar, vamos a estudiar la zona Metropolitana.

Como antes ya lo hicimos, vamos a presentar los votos obtenidos, el número de habilitados para votar, el porcentaje de votantes que tuvo el Frente Amplio y cuántos se inclinaron a votarnos por cada 1.000 habilitados para votar.

  Tabla Metro 1030         

La tabla muestra que el porcentaje de votantes al Frente Amplio creció hasta el 2005 que fue el pico máximo. Luego se registró el descenso. Veamos en una gráfica la evolución para facilitar la comprensión. La línea continua azul marca el nivel de votación y la línea roja punteada muestra el “nivel 2025” hacia atrás en el tiempo.

Graf Metropolitana 1030                    

¿Y que se visualiza, tanto en la tabla como en el gráfico?

Se ve que en las elecciones departamentales del año 2000 el Frente Amplio obtuvo un porcentaje de votación, a nivel de las elecciones departamentales en la región, mayor que el que conseguimos en las elecciones del 2010, 2015, 2020 y 2025.

Para mostrar en forma más sencilla presentamos una tabla con los valores exclusivamente de los años 2000 y 2025.

Tab metro 00 25 1030           

Los números muestran que en el número de votos tuvimos una disminución de más de 18.000 mientras que el padrón electoral crecía en más de 100.000 habilitados. Todo lo cual redunda que tuvimos una disminución del 9,7% en el porcentaje de aceptación de la propuesta de gobiernos departamentales en la región Metropolitana.

(para los más analistas les mostramos los valores con dos decimales que despejan toda posibilidad de error: (459,27 - 414,57) / 459,27= -9,7))

Los números en rojo significan pérdida, disminución.

ZONA URUGUAY de+ ADENTRO

Uruguay d+ Adentro está formado por los 17 departamentos que integran el país además de la región Metropolitana.

Tabla Ud+Adentro 1030

En esta región los números muestran que en la elección departamental del año 2000 el Frente Amplio tuvo un 17,7% de aceptación que siguió ascendiendo en las elecciones del 2005 y llegó a el máximo en el 2010. Luego presentó un descenso hasta la elección departamental del 2025 llegando al 25%.

Al verlo dibujado en una gráfica se “ve más claro”.

Graf Ude+ Adentro 1030           

¿Y qué se ve? Que en el año 2000 el Frente Amplio obtuvo un 18% de aprobación y en el 2025, al final del descenso, el porcentaje de aceptación fue del 25%.

¿Y qué nos está diciendo? Simplemente informa que entre el 2000 y el 2025 el Frente Amplio presentó en esta región un marcado crecimiento.

Veamos una tabla con los valores de esos dos años para comparar ambas elecciones.

U de+ Ad 00 25 1030           

En primer lugar, salta a la vista que el Frente Amplio tuvo en la región un crecimiento verdadero, genuino, superior al 40%. Pasó de tener 177 votantes por cada 1.000 habilitados a 250 votantes por cada 1.000 habilitados, aportando más de 131.000 votantes.

A principio del artículo habíamos dicho que el Frente Amplio, para “mantener” el porcentaje de aceptación obtenido en el año 2000 debió incorporar más de 112.000 votos para poder mantenerse en el 2025 con valores similares a las de aquel año.

Pero, ¿de dónde llegaron esos votos?

Tabla comparativa 1030

           


La tabla muestra que para “compensar” la pérdida de ese 9,7% que tuvimos en región Metropolitana, el Uruguay de+ Adentro creció más de un 40% y hablando en números “crudos” aportó más de 131.000 votos.

Esta es la historia electoral de los últimos 35 años a nivel del país y de sus regiones.

Se nos vienen tiempos de balances más discusiones, de congresos con resoluciones y de candidaturas para elecciones.

Recordamos una vez más que los datos fueron extraídos de la web de la Corte Electoral. Dado que no estaban registrados los resultados de la elección departamental de 1994 hicimos la solicitud correspondiente y la respuesta fue de ¡mil maravillas! como siempre ha ocurrido cuando le hemos solicitado datos a la Corte Electoral.

En el próximo trabajo se analizarán los resultados de las elecciones nacionales del período post-dictuadura.

Recomendación: va a ser conveniente leerlo cómodamente sentados y con la espalda apoyada sobre un respaldo bien firme.

_____________
  

Nuestras líneas de distribución:

Threads: unomasparaaprender66

Instagram: @unomasparaaprender66

Facebook: unomasparaaprender

Canal de Telegram: unomasparaaprender

Canal de WhatApps: unomasparaaprender

Correo: [email protected]

_____________

José Ramos. veterano, frenteamplista desde 1971, no sectorizado, del interior. 
Email: [email protected]
Instagram: @unomasparaaprender66

Lo más visto
WhatsApp Image 2025-10-06 at 15.00.36

No en nuestro nombre

Ismael Blanco
06/10/2025

La Appassionata "del genial Beethoven corresponde a lo que se denominó su "período heroico". En esa etapa su música se caracteriza por una gran fuerza, vigor y contundencia así como también la confrontación con sus circunstancias, audacia y coraje armónico y brutal dramatismo.

20240825PV_0000

Nace un nuevo comité de base en San José de Mayo, desde la memoria, el territorio y la militancia

Medio Mundo
02/10/2025

El pasado 30 de setiembre, se presentó formalmente la solicitud de reconocimiento del comité de base “Puente y Trinchera: Gladys Paz”, ante la departamental de San José del, Frente Amplio, impulsado por vecinos y vecinas de la región sureste de San José de Mayo. Esta iniciativa no surge de la espontaneidad, sino de un proceso sostenido de organización territorial, reflexión colectiva y compromiso ético con la transformación social.

164b5e3b-a6c5-4a33-8305-9a68df643644

Dermeval Saviani: Filosofía popular y pedagogía con raíces

Jorge Barrera
15/10/2025

En la madrugada del 25 de diciembre de 1943, mientras Brasil celebraba la Navidad, nacía en una granja de Santo Antonio da Posse un niño que, sin saberlo, iba a sembrar una de las corrientes pedagógicas más comprometidas con la justicia social en América Latina. Dermeval Saviani, hijo de trabajadores rurales y nieto de inmigrantes italianos, fue registrado semanas después, el 3 de febrero de 1944, como si el tiempo mismo se tomara una pausa para anunciar su llegada.

Suscríbete al Boletín SEMANAL