Freire y Saviani un dialogo esperanzador

Paulo Freire y Dermeval Saviani representan dos hitos de la pedagogía crítica latinoamericana que, desde diferentes momentos históricos, convergen en la idea de la educación como práctica de libertad y acto político.

25/11/2025 Federico Barrera Peña
Saviani-e-Freire

Freire, con su propuesta de alfabetización crítica y la pedagogía del oprimido, defendió la escuela como espacio de diálogo y concientización, capaz de formar sujetos que transformen la realidad. Saviani, por su parte, sistematizó este legado mediante la pedagogía histórico-crítica, subrayando que la función de la escuela es socializar el saber científico y cultural, trascendiendo la experiencia inmediata. Ambos reivindican la escuela pública y democrática como territorio de esperanza y justicia social, frente a las tendencias funcionalistas y neoliberales que reducen la educación a mera mercancía.

En tiempos de crisis y desigualdad, el pensamiento de ambos adquiere plena vigencia. Freire insiste en que la educación no cambia directamente el mundo, pero sí transforma a las personas que lo harán; Saviani reafirma que la lucha por la escuela pública es inseparable de la defensa de la democracia. Así, la pedagogía crítica latinoamericana se proyecta como brújula ética y política, capaz de resistir la mercantilización del conocimiento y de recuperar la escuela como espacio de dignidad, solidaridad y construcción colectiva de futuros más justos.

Introducción: dos pedagogos en diálogo histórico 

Paulo Freire y Demerval Saviani representan dos hitos de la pedagogía crítica latinoamericana. Freire, con su propuesta de educación como práctica de libertad, abrió un camino de emancipación en el siglo XX. Saviani, décadas más tarde, sistematizó y contextualizó ese legado frente a los desafíos del siglo XXI. Ambos se inscriben en una misma corriente que entiende la educación como acto político y transformador. Como afirmaba Freire: “La educación es un acto político” (Freire, 1996, p. 25).

En este sentido, su pensamiento puede ser categorizado como una educación crítica transformadora, que se erige como respuesta tanto a las pedagogías funcionalistas —centradas en la reproducción del orden social existente— como a las teorías críticas que, al denostar el valor de la escuela, terminan por despojarla de su potencial emancipador. Frente a estas posturas, Freire y Saviani reivindican la escuela como espacio de diálogo, mediación y construcción colectiva de saberes, abriendo una brecha de esperanza en la que la educación se convierte en herramienta de justicia social y horizonte democrático.

La raíz común: educación como práctica de libertad 

Esta coincidencia inicial permite comprender la raíz compartida de sus propuestas, donde la educación se concibe como práctica de libertad. Para Freire, “Nadie educa a nadie, nadie se educa a sí mismo, los hombres se educan entre sí, mediatizados por el mundo” (Freire, 1970, p. 72). Saviani retoma esta idea al insistir en que la escuela debe ser mediadora entre saberes científicos y la experiencia social, siempre orientada a la emancipación.

Más que limitarse a denunciar las insuficiencias de los modelos educativos dominantes, Freire y Saviani colocan a la escuela en el centro de un proyecto emancipador. Saviani subraya que “a escola é o lugar privilegiado de socialização do saber sistematizado” (Saviani, 1984, p. 23), lo que implica reconocerla como espacio de acceso al conocimiento científico y cultural que permite a los sujetos trascender la experiencia inmediata. En sintonía, Freire insiste en que la educación debe formar ciudadanos capaces de intervenir críticamente en la realidad, pues “la educación no cambia el mundo, cambia a las personas que van a cambiar el mundo” (Freire, 1996, p. 67). Esta doble perspectiva abre un horizonte en el que la escuela deja de ser vista sólo como reproductora, sino que, la escuela puede resignificarse como territorio de esperanza y construcción democrática, capaz de articular saberes, memoria y acción transformadora.

Freire y la pedagogía del oprimido: conciencia y transformación 

Freire concibe la educación como praxis: reflexión y acción transformadora. “La educación verdadera es praxis, reflexión y acción del hombre sobre el mundo 

para transformarlo” (Freire, 1970, p. 38). Esta definición no se limita a un ejercicio intelectual, sino que implica un compromiso ético y político con la realidad. La praxis, en su sentido freireano, es inseparable del diálogo, entendido como encuentro entre sujetos que buscan comprender y transformar su mundo.

Su propuesta de alfabetización crítica se convirtió en símbolo de resistencia frente a la opresión y en motor de conciencia política. Freire insistía en que aprender a leer y escribir no era únicamente adquirir un código lingüístico, sino “leer la palabra y leer el mundo” (Freire, 1985, p. 29), es decir, comprender las estructuras de dominación y abrir caminos hacia la liberación. En este sentido, la alfabetización se transformó en un acto cultural y político que permitía a los oprimidos reconocerse como sujetos históricos capaces de intervenir en la sociedad.

La pedagogía del oprimido, por tanto, no se reduce a una metodología educativa, sino que constituye una filosofía de la esperanza. Frente a la educación bancaria, que deposita contenidos en los estudiantes sin cuestionar la realidad, Freire propone una educación problematizadora, en la que los educandos se convierten en protagonistas de su propio proceso de concientización. Esta perspectiva coloca la educación en el centro de la lucha por la justicia social, pues la conciencia crítica no es un fin en sí mismo, sino el punto de partida para la acción transformadora.

Saviani y la pedagogía histórico-crítica: rigor y contextualización 

Saviani aporta un marco más sistemático, articulado desde el materialismo histórico, que busca comprender la educación en su devenir social y político. Para él, “A função da escola é socializar o saber sistematizado, aquele que ultrapassa a experiência imediata” (Saviani, 1984, p. 23). Esta afirmación subraya que la escuela no puede limitarse a reproducir la experiencia cotidiana, sino que debe garantizar el acceso al conocimiento científico y cultural acumulado por la humanidad, permitiendo a los sujetos trascender su horizonte inmediato.

Su pedagogía histórico-crítica se propone superar tanto el espontaneísmo —que confía ingenuamente en la experiencia sin mediación teórica— como el tecnicismo —que reduce la educación a la mera transmisión de habilidades funcionales—. En este sentido, Saviani sitúa a la escuela como espacio de mediación entre conocimiento y sociedad, donde la reflexión crítica se articula con la acción transformadora. Como señala Barrera en Medio Mundo, el pensamiento de Saviani “incomoda porque recuerda que enseñar es intervenir en la historia, y que el currículo nunca es neutral, sino campo de disputa política y social” (Barrera, 2025).

De este modo, la pedagogía histórico-crítica no se limita a un diagnóstico de las desigualdades, sino que propone una praxis educativa capaz de articular teoría y práctica, historia y crítica, saber y lucha. Saviani reivindica la escuela como un espacio de resistencia y emancipación, capaz de disputar el sentido de la educación frente a las tendencias neoliberales que la conciben como mercancía. Su aporte consiste en contextualizar el legado freireano y dotarlo de un rigor teórico que lo hace plenamente vigente en el siglo XXI, abriendo un horizonte de esperanza para quienes conciben la educación como proyecto democrático y transformador.

Corriente compartida: pedagogía crítica latinoamericana 

Ambos se inscriben en la misma tradición emancipadora. Saviani lo expresa con claridad: “A educação não é neutra: ou reproduz a sociedade existente ou contribui para transformá-la” (Saviani, 1983, p. 15). La diferencia radica en los estilos: Freire más dialógico y existencial; Saviani más estructurado y teórico. Pero la coincidencia es profunda: ambos defienden la educación pública y democrática como herramienta de justicia social.

En esta línea, Ocaño (2010) advierte que “la modernidad educativa oscila entre proyectos de reproducción y proyectos de emancipación, y es allí donde la pedagogía crítica se convierte en una alternativa que rescata el valor de la escuela como espacio de transformación” (p. 47). Esta reflexión complementa la visión de Freire y Saviani, mostrando que la pedagogía crítica

latinoamericana no solo denuncia las estructuras de dominación, sino que también reivindica la escuela como lugar de resistencia y esperanza.

De este modo, la corriente compartida entre ambos autores se consolida como una pedagogía crítica transformadora, capaz de enfrentar las tendencias que reducen la educación a mera funcionalidad y de proyectar un horizonte democrático en el que el conocimiento se convierte en herramienta de liberación.

Del siglo XX al XXI: la actualización savianiana del legado freireano 

Saviani enfrenta los problemas contemporáneos con una mirada que actualiza el legado freireano. Mientras Freire denunció la opresión en el contexto de las dictaduras y la exclusión social del siglo XX, Saviani se sitúa frente a los desafíos del neoliberalismo, la globalización y la mercantilización de la educación. “A pedagogia histórico-crítica é uma resposta às exigências do nosso tempo” (Saviani, 2007, p. 42), afirma, subrayando que su propuesta busca dar continuidad a la pedagogía crítica en un escenario marcado por nuevas formas de desigualdad.

La actualización savianiana consiste en dotar de rigor teórico y sistematicidad a las intuiciones freireanas, integrando dimensiones como la tecnología, la precarización laboral y la sociedad del conocimiento. En este sentido, Saviani advierte que la escuela no puede reducirse a un espacio de capacitación funcional, sino que debe ser un lugar de formación integral y crítica. Ocaño (2010) complementa esta visión al señalar que “la modernidad educativa, atravesada por la lógica neoliberal, oscila entre la reproducción y la emancipación, y es allí donde la pedagogía crítica se convierte en alternativa transformadora” (p. 47).

De este modo, Saviani no solo prolonga el legado freireano, sino que lo contextualiza en el siglo XXI, mostrando que la educación sigue siendo un campo de disputa política y cultural. Su aporte consiste en reafirmar que la escuela pública y democrática es indispensable para enfrentar las nuevas formas de exclusión, y que la pedagogía crítica debe adaptarse sin perder su horizonte emancipador. En esta continuidad, la obra de Saviani abre un camino de esperanza, recordando que la educación no es mercancía, sino derecho y proyecto colectivo de transformación social.

Educación, democracia y justicia social en tiempos de crisis 

La vigencia de ambos autores se confirma en contextos de desigualdad y exclusión. Freire lo sintetiza con una frase que se ha convertido en lema de la pedagogía crítica: “La educación no cambia el mundo, cambia a las personas que van a cambiar el mundo” (Freire, 1996, p. 67). Esta afirmación subraya que la educación no actúa de manera directa sobre las estructuras sociales, pero sí forma sujetos capaces de intervenir críticamente en ellas.

En tiempos de crisis —económicas, políticas y culturales— la escuela se convierte en espacio de resistencia y construcción democrática. Saviani insiste en que la defensa de la educación pública es inseparable de la defensa de la democracia, pues “a luta pela escola pública é parte da luta pela democracia” (Saviani, 2013, p. 88). La pedagogía crítica, en este sentido, no se limita a denunciar la injusticia, sino que propone prácticas educativas que fortalezcan la ciudadanía, la solidaridad y la justicia social.

La relevancia de Freire y Saviani en el presente radica en que ambos ofrecen una pedagogía que combina crítica y esperanza. Frente a la exclusión, la violencia estructural y la mercantilización del conocimiento, su pensamiento reivindica la escuela como territorio de dignidad y de construcción colectiva. La educación, concebida como práctica de libertad y como mediación histórica, se convierte en herramienta para imaginar y construir futuros más justos, reafirmando que la pedagogía crítica latinoamericana sigue siendo una brújula ética y política en tiempos de crisis.

Conclusión: hacia una pedagogía crítica para el futuro 

El diálogo entre Freire y Saviani muestra una genealogía común: educación como práctica de libertad y justicia. Ambos autores, desde sus estilos distintos, convergen en la convicción de que la escuela no es un espacio neutral, sino un terreno político donde se disputa el sentido de la democracia y la

emancipación. Saviani actualiza el legado freireano, reafirmando que “A luta pela escola pública é parte da luta pela democracia” (Saviani, 2013, p. 88), recordándonos que la defensa de la educación pública es inseparable de la defensa de los derechos sociales y de la dignidad humana.

La pedagogía crítica latinoamericana sigue siendo una brújula para pensar el futuro de la educación en clave emancipadora. Freire lo sintetiza con claridad: “La educación no cambia el mundo, cambia a las personas que van a cambiar el mundo” (Freire, 1996, p. 67). Esta afirmación, lejos de ser un eslogan, constituye un llamado a reconocer el poder transformador de la conciencia crítica y la praxis colectiva. En tiempos de crisis globales —económicas, ambientales, culturales— la pedagogía crítica se convierte en un horizonte ético y político que invita a resistir la mercantilización del conocimiento y a recuperar la escuela como espacio de esperanza.

La conclusión que se desprende de este diálogo es que la educación crítica transformadora no es un proyecto del pasado, sino una tarea urgente del presente y del futuro. Freire y Saviani nos enseñan que la pedagogía no puede reducirse a técnicas o metodologías, sino que debe ser entendida como práctica histórica, capaz de articular memoria, justicia y emancipación. En este sentido, la pedagogía crítica latinoamericana se proyecta como un camino para construir sociedades más democráticas, solidarias y humanas, reafirmando que la escuela, lejos de ser un aparato reproductor, es un territorio de libertad y de lucha por la dignidad.

Bibliografía 

Barrera, F. (2025, noviembre 17). Gramsci y Freire: la educación como campo de lucha y posibilidad emancipadora. Medio Mundo. https://mediomundo.uy/contenido/6755/gramsci-y-freire-la-educacion-como-campo-de-lucha-y-posibilidad-emancipadora

Barrera, J. (2025, octubre 15). Dermeval Saviani: Filosofía popular y pedagogía con raíces. Medio Mundo. https://mediomundo.uy/contenido/6751/dermeval-saviani-filosofia-popular-y-pedagogia-con-raices

Cardarello Torres, F. (2025). Notas de clase de Teorías Pedagógicas. Instituto de Profesores Artigas (IPA), Montevideo. Material no publicado.

Freire, P. (1970). Pedagogía del oprimido. Siglo XXI Editores.

Freire, P. (1996). Pedagogía de la autonomía: saberes necesarios para la práctica educativa. Siglo XXI Editores.

Ocaño, J. (2010). Teorías de educación y modernidad. Montevideo: Grupo Magro.

Saviani, D. (1983). Escola e democracia. Cortez Editora.

Saviani, D. (1984). Pedagogia histórico-crítica: primeiras aproximações. Cortez Editora.

Saviani, D. (2007). História das ideias pedagógicas no Brasil. Autores Associados.

Saviani, D. (2013). Aberturas para a história da educação. Autores Associados.

Lo más visto
freire-gramsci

Gramsci y Freire: la educación como campo de lucha y posibilidad emancipadora

Federico Barrera
17/11/2025

El artículo Gramsci y Freire: la educación como campo de lucha y posibilidad emancipadora explora la convergencia entre dos pensadores que marcaron profundamente la pedagogía crítica: Paulo Freire y Antonio Gramsci. Ambos conciben la educación como un acto político, inseparable de la disputa ideológica y de la posibilidad de transformación social.

Figura (1)

Elecciones Nacionales

José Ramos
18/11/2025

Lo prometido es deuda. Les dijimos que íbamos a hablar sobre los resultados de las elecciones nacionales de los últimos 35 años del Frente Amplio. Y aquí van. Recordar que el Frente Amplio no creció en 20 años y que siempre que llegó al gobierno le fue mal electoralmente es un “sapo difícil de tragar”. Por eso hay que mostrar muy bien los datos, aunque sean muchos.

Saviani-e-Freire

Freire y Saviani un dialogo esperanzador

Federico Barrera Peña
25/11/2025

Paulo Freire y Dermeval Saviani representan dos hitos de la pedagogía crítica latinoamericana que, desde diferentes momentos históricos, convergen en la idea de la educación como práctica de libertad y acto político.

Cumbres-del-clima-y-su-huella---Openart

Cumbres del clima y su huella

Aramís  Latchinian  
25/11/2025

Recién estaba viendo en las “noticias” de la TV alemana que celebraban que más de 50 mil participantes se encuentran en la COP30, en la ciudad de Belén, en el norte de Brasil para seguir luchando contra el cambio climático.

Suscríbete al Boletín SEMANAL