Proyecto de mejora en la seguridad vial y educación vial obligatorio

El presente proyecto tiene como finalidad mejorar la seguridad vial en Uruguay mediante la aplicación efectiva de medidas correctivas, preventivas y educativas. Se establecen acciones a corto, mediano y largo plazo con el objetivo de reducir la siniestralidad, fortalecer la fiscalización y garantizar la educación vial en el sistema educativo, en cumplimiento de la Ley N° 18.191.

24/03/2025 Carlos Montossi
bujb
Carlos Montossi. Candidato a Edil por la 99000

Artículo 2 - Justificación

Según datos oficiales de 2024, en Montevideo se registraron más de 6.000 siniestros de tránsito con un saldo de 100 fallecidos, 900 lesionados graves y 7.000 heridos leves. La falta de educación vial, el desconocimiento de las normas de tránsito, la insuficiente fiscalización y la infraestructura deficiente han generado un sistema vial caótico, con un alto costo humano y económico.

Artículo 3 - Principios rectores

Este proyecto se basa en los siguientes principios:
a) Prevención: Adoptar medidas proactivas para reducir accidentes de tránsito.
b) Educación: Garantizar la enseñanza de normas viales desde edades tempranas.
c) Fiscalización y sanción: Asegurar el cumplimiento de la normativa y sancionar infracciones con un enfoque reeducativo.
d) Infraestructura segura: Mejorar el estado de la red vial y su señalización.


---

CAPÍTULO II - MEDIDAS DE IMPLEMENTACIÓN

Sección 1 - Medidas a Corto Plazo

Artículo 4 - Reparación y señalización vial

Se implementará un plan de mantenimiento continuo de la infraestructura vial, priorizando:
a) La reparación de calzadas en mal estado.
b) La instalación de señalización adecuada en calles y avenidas.

Artículo 5 - Sistema de licencia de conducir por puntos

Se aplicará el sistema de licencia por puntos, aprobado por el Congreso de Intendentes con apoyo de la UNASEV, con las siguientes disposiciones:
a) Los conductores que acumulen infracciones graves deberán realizar cursos correctivos de reeducación vial.
b) En casos de reincidencia, se impondrán sanciones económicas y suspensión de licencia.

Artículo 6 - Fiscalización del tránsito

a) Se reforzará la supervisión del tránsito mediante inspecciones aleatorias y controles en puntos estratégicos.
b) Se continuará con la implementación de radares, cámaras y dispositivos electrónicos para detectar infracciones.


---

Sección 2 - Medidas a Mediano Plazo

Artículo 7 - Regulación de intersecciones

a) Se instalarán carteles de "Pare" y "Ceda el Paso" o semáforos en todas las intersecciones.
b) Se eliminará la preferencia automática de la derecha, aplicándola solo en ausencia de señalización o semáforos averiados.

Artículo 8 - Reforma en la renovación de licencias de conducir

a) La renovación de licencias dejará de ser un trámite meramente administrativo.
b) Se exigirá una evaluación teórica y práctica para conductores que renueven su permiso, garantizando que conserven sus habilidades de manejo.


---

Sección 3 - Medidas a Largo Plazo

Artículo 9 - Educación vial obligatoria en el sistema educativo

a) La educación vial será obligatoria en primaria, secundaria y UTU, en coordinación con ANEP, CODICEN y UTU.
b) Se establecerán programas educativos adaptados a cada nivel escolar.
c) Se implementarán campañas de concienciación vial dirigidas a jóvenes y adultos.

Artículo 10 - Profesionalización de la enseñanza vial

a) Se exigirá que las escuelas de conducción cuenten con instructores certificados en seguridad vial.
b) Se fortalecerán los programas de capacitación de conductores, asegurando que los nuevos conductores tengan una formación de calidad.


---

CAPÍTULO III - DISPOSICIONES FINALES

Artículo 11 - Autoridades responsables

La implementación del presente proyecto será responsabilidad del Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP), UNASEV, ANEP, CODICEN y las Intendencias Departamentales, quienes deberán coordinar esfuerzos para garantizar su cumplimiento.

Artículo 12 - Plazos de implementación

Las medidas de este proyecto se aplicarán en los siguientes plazos:
a) Corto plazo (6 meses a 1 año): Señalización, reparación vial, fiscalización y sistema de licencia por puntos.
b) Mediano plazo (1 a 3 años): Regulación de intersecciones y reforma en la renovación de licencias.
c) Largo plazo (3 a 5 años): Educación vial obligatoria y profesionalización de la enseñanza vial.

Artículo 13 - Financiamiento

Los fondos para la implementación del proyecto provendrán de:
a) Presupuesto asignado a infraestructura vial y educación.
b) Fondos recaudados por multas de tránsito, destinados a la mejora de la seguridad vial.


---

Conclusión

Este proyecto establece medidas concretas para abordar la crisis de seguridad vial en Uruguay, garantizando una solución integral que incluye infraestructura, fiscalización y educación. La aplicación efectiva de la educación vial en el sistema educativo, en cumplimiento de la Ley 18.191, permitirá generar una cultura de tránsito responsable y reducir significativamente la siniestralidad en el país.

Lo más visto
bujb

Proyecto de mejora en la seguridad vial y educación vial obligatorio

Carlos Montossi
24/03/2025

El presente proyecto tiene como finalidad mejorar la seguridad vial en Uruguay mediante la aplicación efectiva de medidas correctivas, preventivas y educativas. Se establecen acciones a corto, mediano y largo plazo con el objetivo de reducir la siniestralidad, fortalecer la fiscalización y garantizar la educación vial en el sistema educativo, en cumplimiento de la Ley N° 18.191.

CDS8396

Caja de profesionales, un desafio inminente

Jose Bessouat
28/03/2025

Téngase presente que el directorio de la caja es integrado por 7 miembros , 5 profesionales electos por sus pares (las elecciones no son obligatorias) y 2 representantes designados por el Poder ejecutivo . Paradójicamente la mayoría de las resoluciones del Directorio han sido construido por parte de los profesionales y los designados por los diferentes poderes ejecutivos .

sabini-1024x685

EE.UU. e Israel: una cuestión de élites

Luis E. Sabini Fernández
29/03/2025

¿Flacuras del pensamiento progresista o flaquezas morales de la comodidad? Si uno recorre el espinel del pensamiento crítico, cuestionador, digamos en el universo de habla hispana, seguimos viendo la crítica radical al “imperialismo estadounidense”, al papel nefasto de la OTAN y su jefe indiscutido, EE.UU. Y más en general, cómo EE.UU. sigue ejerciendo su nefasta dictadura mediática, financiera e incluso militar.

Elecciones Departamentales 2025

Las departamentales están ahí

William Marino
25/03/2025

El segundo domingo de mayo serán las elecciones Departamentales, donde se elegirán el Intendente y los 31 ediles que componen el cuerpo legislativo de cada departamento y los alcaldes y sus respectivos concejales. Podemos decir que solo faltan unos 45 días.

Ilustra-Mediateca---La-sombra-de-su-hacha

La sombra de su hacha

Agustín Courtoisie
Mediateca02/04/2025

En una Sala cultural de la Alianza Francesa repleta de espectadores, el 27 de marzo de 2025 se presentó Ruido negro/ Bruit noir, obra poética de Fabrice Lengronne, en edición bilingüe. La mesa estuvo integrada por Adriana Aguirre Grompone, Antonio Ladra, Rubén Olivera, Gustavo “Maca” Wojciechowski (por editorial Yaugurú) y quien firma esta crónica. El autor finalizó con una lectura a dos voces de sus poemas, junto a Nandy Cabrera. El libro culmina con un Posfacio que aquí reproducimos completo.

Captura-de-pantalla-2025-04-07-a-la(s)-11.16.51 a. m.

La importancia de la Geografía escolar en la educación media uruguaya: una defensa crítica y propositiva

Barrera, Bentaberry, Reyes
05/04/2025

El presente documento propone una defensa crítica y propositiva de la importancia de la Geografía escolar en la Educación Básica Integrada (EBI) y la Educación Media Superior (EMS) en Uruguay, frente a las recientes transformaciones educativas que han reducido significativamente su presencia curricular. Los autores argumentan que esta marginación contradice sistemáticamente los objetivos establecidos en el Marco Curricular Nacional (MCN), afectando la formación crítica e integral de los estudiantes, así como la capacidad de estos para comprender fenómenos claves abordados desde este campo disciplinar.

03-pintura-muerte-socrates-discipulos_4845ccae_1280x928

Sócrates y los sofistas: el diálogo eterno en tiempos modernos

Jorge Barrera
07/04/2025

La historia de Sócrates y los sofistas es una danza entre el afán de la verdad y la habilidad de convencer. Sócrates, como representante incansable de la búsqueda de la esencia detrás de las palabras, contrasta con los sofistas, maestros del discurso y de la manipulación de las percepciones para moldear la realidad al servicio de los intereses humanos.

GettyImages-1300144187-1-1400x934

BASURA NUESTRA DE CADA DÍA

Luis Sabini
17/04/2025

Uruguay se acerca a elecciones departamentales y municipales. De intendentes, alcaldes y juntas locales. Es el tiempo para enfrentar, una vez más, incontables problemas y aspectos deficientes y en particular enfrentar, una vez más, “la basura”.

Mediateca - Imagen portada  ACourtoisie

Deseo, tiempo y memoria

Agustín Courtoisie
Mediateca20/04/2025

Al revisitar los libros de Nadal Vallespir (Montevideo, 1940) es difícil saber cuál elegir. ¿Al narrador tributario de Julio Cortázar? ¿Al psicoanalista de larga trayectoria que escribe ensayos o teoriza con hilos sutiles sobre su disciplina? ¿Al autor que poetiza en un epígrafe junto a Georges Bataille: “La verdad, que únicamente el silencio no traiciona”?

Figura 2 (1)

Zona por zona

José Ramos
Columnas21/04/2025

En diciembre del año pasado, más precisamente, el día 10, recibimos un mensaje de un compañero de Paysandú. Refiriéndose al artículo “Balotaje 2024” entre otros conceptos decía:” ...ahora dentro del Uruguay más profundo también hay una clara diferencia entre el Litoral, la frontera terrestre y los del centro del país…”, palabras más palabras menos. (1)

Suscríbete al Boletín SEMANAL