“Trabajar para eliminar la desigualdad de género”… ese es el camino

Durante el acto central por el Día Internacional de las Mujeres, en la Torre Ejecutiva, el presidente de la República, profesor Yamandú Orsi, destacó el compromiso del equipo de gobierno para mejorar la situación de las mujeres en el Uruguay.

11/03/2025 Gabriel Gómez
WhatsApp Image 2025-03-11 at 10.59.06
Foto tomada por Presidencia de la República

Durante su oratoria, Orsi explicó que el motivo del encuentro es establecer el marco de las acciones que el Gobierno decidió implementar en materia de políticas de género, en un “compromiso de carácter global".

Asimismo, señaló que la democracia, como toda forma de gobierno, emite señales sobre temas que deben ser corregidos, entre ellas, la imposibilidad de acceso a los bienes básicos, el incremento de la desigualdad, la situación de pobreza y la desigualdad de género. En este sentido, Orsi llamó a trabajar para corregir la referida desigualdad, haciéndose cargo desde el Estado y conectando a los tres poderes que lo integran. 

Adicionalmente, el presidente resaltó la importancia de “empoderar” a la institución que orienta en la materia, para lograr una sociedad más justa, igualitaria y democrática. 

En el cierre de su intervención, Orsi puntualizó: “Queremos una sociedad donde no haya gente rezagada”, y destacó el compromiso del equipo de gobierno para mejorar la situación de las mujeres en el Uruguay.

Cabe recordar que Uruguay ha logrado avances significativos en la promoción de la igualdad de género en las últimas presidencias del Frente Amplio 2005 - 2020, pero aún enfrenta desafíos importantes en diversos ámbitos. 

Participación en el mercado laboral:

La tasa de empleo de las mujeres ha aumentado del 36% en 1986 al 50,8% en 2013. Sin embargo, persiste una brecha en comparación con los hombres, cuya tasa de empleo fue del 70% en 2013. 

En promedio, las mujeres trabajan 34,4 horas semanales en empleos remunerados, mientras que los hombres dedican 42,1 horas. 

Desigualdad salarial:

A pesar de que las mujeres en Uruguay suelen tener niveles educativos más altos que los hombres, con un 18,2% de mujeres de 25 años o más con 13 o más años de educación frente a un 13,8% en hombres, persisten diferencias salariales significativas. Estas disparidades se atribuyen a factores como la segregación ocupacional y posibles prácticas discriminatorias. 

 Desempleo:

Las mujeres enfrentan tasas de desempleo más altas que los hombres. Durante períodos de recesión económica, esta brecha se amplía, indicando una menor estabilidad laboral para las mujeres. Por ejemplo, en 2012, la tasa de desempleo para mujeres con tres o más hijos fue del 23,2%, mientras que para hombres en la misma situación fue del 1,6%. 

Participación política:

A pesar de la implementación de la ley de cuotas para promover la paridad, la participación política de las mujeres, especialmente de las afrodescendientes, sigue siendo limitada. Las mujeres afrodescendientes representan el 52,8% de la población afrodescendiente en Uruguay, que constituye el 10% de la población total. Sin embargo, su representación en cargos políticos es insuficiente, lo que refleja desafíos persistentes en la inclusión y equidad racial y de género. 

Estas cifras evidencian que, aunque Uruguay ha progresado en materia de igualdad de género, aún existen áreas críticas que requieren atención y acción continua para lograr una equidad plena entre hombres y mujeres en todos los sectores de la sociedad.

En el marco de la violencia de género, nuestro país, ha avanzado en la implementación de políticas públicas y legislación para combatir la violencia de género. Sin embargo, los desafíos persisten y las cifras muestran que aún queda mucho por hacer para garantizar la seguridad y el bienestar de las mujeres.

Un marco legal fortalecido

En los últimos años, el país ha implementado leyes clave para combatir la violencia de género. La Ley N.º 19.580, aprobada en 2017, establece medidas de protección y prevención, tipifica nuevas formas de violencia y fortalece el rol del Estado en la garantía de derechos de las víctimas. Además, se han creado tribunales especializados en violencia de género para agilizar los procesos judiciales.

Cifras preocupantes

A pesar de estos avances, la violencia de género sigue siendo una problemática grave en Uruguay. Según datos del Ministerio del Interior, en 2023 se registraron más de 40 femicidios, lo que representa una de las tasas más altas de la región. Además, cada día se reciben cientos de denuncias por violencia doméstica, evidenciando la persistencia del problema.

Medidas y desafíos pendientes

El gobierno ha fortalecido las redes de atención a víctimas mediante la ampliación de refugios y la línea de atención 0800 4141. Sin embargo, la falta de presupuesto al momento  y la necesidad de mayor capacitación en el sistema judicial y policial son obstáculos que limitan la eficacia de estas políticas.

Organizaciones feministas y de derechos humanos continúan exigiendo mayor inversión y una aplicación más estricta de las leyes para erradicar la violencia de género. La educación en igualdad de género también se destaca como una herramienta clave para transformar las estructuras culturales que perpetúan la violencia.

Si bien Uruguay ha mostrado compromiso en la lucha contra la violencia de género, los indicadores siguen siendo alarmantes y urgen medidas más efectivas, como las que hemos abordado y que son impulsadas por esta administración de gobierno. 

La articulación entre el Estado, la sociedad civil y el sector privado es fundamental para generar un cambio real y garantizar que todas las mujeres puedan vivir libres de violencia.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Lo más visto
Netanyahu

Justicia Penal Internacional: ¿Un Horizonte Lejano?

Eduardo Mernies
09/08/2025

En un artículo publicado en noviembre de 2024 (1), se analizó que la Corte Penal Internacional (CPI) enfrenta serias interrogantes sobre su representatividad, legitimidad e independencia. Su misión original de juzgar crímenes atroces se ve comprometida por la exclusión de naciones clave, como Estados Unidos, Rusia, China y varios países del Medio Oriente, que nunca han ratificado el Estatuto de Roma. Esta situación debilita su respaldo global, afectando su autoridad y capacidad para actuar.

e8a2ed0d-dfec-4d78-94b7-91e476563295

¿Por qué una Universidad de la Educación?

Jorge Barrera
12/08/2025

“En Uruguay, la formación docente ha sido históricamente el corazón de la educación pública. Hoy, ese corazón late con fuerza, pero también con incertidumbre. ¿Qué universidad queremos para formar a quienes educan?”

mision-y-castro

Las Misiones Pedagógicas en Uruguay: Educación, Territorio y Dignidad Compartida

Federico Barrera Peña
18/08/2025

En 2025, Uruguay conmemora los 80 años de las Misiones Sociopedagógicas, una experiencia pionera de educación popular iniciada en Caraguatá, Tacuarembó, en 1945. Este artículo rastrea su génesis y destaca su carácter inédito en América Latina, reconociendo influencias iberoamericanas que preceden y enriquecen su desarrollo.

Ilustra-Pastori-con-fondo-de-campo

Más allá del campo

Agustín Courtoisie
Mediateca21/08/2025

En ocasión del relanzamiento en este año 2025 del sitio web del poeta uruguayo Aurelio Pastori (1943-2017) decidimos rendirle homenaje con un artículo que integra los contenidos de su página. En ella también podrán encontrarse datos biográficos, reseñas de especialistas y toda su obra édita completa y de libre acceso

JGUKQAPBH6J74MWII54QQWGAYU

La educación popular en nuestro país: raíces que siguen latiendo

Jorge Barrera
26/08/2025

El texto recorre las múltiples dimensiones de la educación popular en Uruguay, destacando su carácter emancipador, territorial y colectivo. Se diferencia de la educación formal y escolarizada por su vínculo con saberes comunitarios, la autonomía y la justicia social.

Suscríbete al Boletín SEMANAL