Al encuentro (o al choque) con una ganadería virtual

Uruguay, qué lindo te veo con tu cerro y tu for...

08/02/2025 Luis E. Sabini Fernández
v_181772_12315121

Frederick Soddy (1877-1956) fue un economista formidable de origen británico. Si uno rastrea su nombre aparece de inmediato su premio Nobel en Química, 1921. Y nada más.

En sus años jóvenes fue químico, aportó conceptos como el de isótopo y diversas contribuciones al conocimiento de la radiactividad en sus tempranas etapas del cambio de siglo. Pero el trascurso y desenlace de la 1GM con el profuso uso de gases tóxicos, le provocó una crisis de conciencia que repercutió en su labor profesional.

Recién laureado en Química, se zambulló investigando en economía y como ajeno a toda capilla, logró tener una visión menos condicionada, más independiente, de la economía en general  que la habitual en las capillas ad usum.

Le tocó ser contemporáneo con el arrollador movimiento del dinero y las inversiones transnacionales, el protagonsimo creciente del interés compuesto, la financierización. Y se puso en guardia. Su sólida base de método científico le permitiò navegar con soltura y penetraciòn en una disciplina como la economía que luchaba por devenir ciencia y que a la vez bregaba  –colmo de pretensiones− por constituirse en clave de  bóveda del conocimiento de la sociedad.

Sus observaciones a principios de los ’20 arrancó la furia de la colegiatura de los economistas, que salieron a defender “su quintita”: no tenía derecho a hablar de economía quien era químico: una penosa defensa mediante el manido “zapatero a tus zapatos”, un recurso ad hominem que cuestiona al autor sin abordar la realidad  y los cuestionamientos en sí.

Soddy distinguió claramente economía y finanzas. Y consideró lo económico como un esfuerzo para inteligir el mundo y a las finanzas, en cambio, en escamotearlo. Conociò el  fruto amargo de la Crisis de 1929.

Respecto de la idea de los préstamos a interés, condenó como insensata la política cada vez más afianzada de poder “vivir de los intereses” (sobre todo el compuesto), que consideraba que iba totalmente en contra de las leyes de la entropía (que expresa, por el contrario, el agotamiento del valor de los bienes).

Soddy ridiculizaba la pretensión de realismo de lo financiero refiriéndose a la presencia, en los balances −que se supone reflejan y revelan la realidad−, de, por ejemplo, cerdos negativos.

En Uruguay, cambiando apenas de animal titular, se ha llegado a la comecialización de vacas negativas. Vacas ausentes. Vacas que no son. Finanzas que no es economía, ni es, por cierto, económica.

Y se abre un precipicio ante nosotros. Sobre las riquezas del país. Las del suelo. El agua, por ejemplo. O las vacas. ¿Tendremos, como se desprende de los consabidos censos, “12 millones de cabezas”? O habrá allí, las que también son negativas?

El aporte de Soddy a la química resulta insoslayable. Su aporte a la economía, aunque negado por “colegas comprometidos” de su tiempo, parece cada vez más insoslayable todavía.

¿Que diría Soddy con su formidable anclaje en la realidad acerca del nuevo proyecto monetario basado en monedas virtuales del criptomundo, impulsado por el presidente con pretensiones de césar universal?

Advertimos su sabiduría y lucidez ante estos neoeconomistas financierizados que abandonan el materialismo decimonónico alegando que es sólido, sin vuelo, y adoptan el creacionismo, tan caro a sentimientos bíblicos (sentimientos que, mal que nos pese, carecen de todo pensamiento).□

Lo más visto
WhatsApp Image 2025-08-08 at 11.11.04

Políticas sociales en acción: el Estado vuelve al territorio

Gabriel Gómez
08/08/2025

En un país que históricamente se ha destacado por sus políticas sociales, pero que hoy enfrenta un aumento de la pobreza infantil, la desigualdad y la población en situación de calle, el Gobierno uruguayo y diversos actores comunitarios reactivan los espacios de articulación territorial. Estas instancias, que reúnen a instituciones públicas, organizaciones sociales y vecinos, vuelven a cobrar protagonismo como herramienta de coordinación para dar respuestas concretas y cercanas a los problemas que golpean a cada barrio. Su objetivo es claro: pasar de las decisiones centralizadas a la acción directa en el territorio, evitando duplicaciones y potenciando recursos en un momento donde las cifras exigen acciones inmediatas.

mtss-negociacion-colectiva

Uruguay: Un Modelo de Legislación Laboral y Compromiso Sindical en América Latina

Ruben Suarez
09/08/2025

Las leyes laborales son pilares fundamentales para garantizar la dignidad de los trabajadores, proteger al proletariado y asegurar condiciones laborales justas y humanas. Estas normativas están respaldadas por la Organización Internacional del Trabajo (OIT), cuyos convenios son de cumplimiento obligatorio para todos sus países miembros. Sin embargo, mientras muchos Estados incumplen estas responsabilidades, Uruguay se destaca como un referente global en la defensa de los derechos laborales.

Netanyahu

Justicia Penal Internacional: ¿Un Horizonte Lejano?

Eduardo Mernies
09/08/2025

En un artículo publicado en noviembre de 2024 (1), se analizó que la Corte Penal Internacional (CPI) enfrenta serias interrogantes sobre su representatividad, legitimidad e independencia. Su misión original de juzgar crímenes atroces se ve comprometida por la exclusión de naciones clave, como Estados Unidos, Rusia, China y varios países del Medio Oriente, que nunca han ratificado el Estatuto de Roma. Esta situación debilita su respaldo global, afectando su autoridad y capacidad para actuar.

e8a2ed0d-dfec-4d78-94b7-91e476563295

¿Por qué una Universidad de la Educación?

Jorge Barrera
12/08/2025

“En Uruguay, la formación docente ha sido históricamente el corazón de la educación pública. Hoy, ese corazón late con fuerza, pero también con incertidumbre. ¿Qué universidad queremos para formar a quienes educan?”

mision-y-castro

Las Misiones Pedagógicas en Uruguay: Educación, Territorio y Dignidad Compartida

Federico Barrera Peña
18/08/2025

En 2025, Uruguay conmemora los 80 años de las Misiones Sociopedagógicas, una experiencia pionera de educación popular iniciada en Caraguatá, Tacuarembó, en 1945. Este artículo rastrea su génesis y destaca su carácter inédito en América Latina, reconociendo influencias iberoamericanas que preceden y enriquecen su desarrollo.

Suscríbete al Boletín SEMANAL