El pensamiento filosófico transformativo

A solicitud de algunas noveles colegas ex -estudiantes de mis cursos. Quiero dejar este modesto aporte, como actividad de extensión del IFD de San José La idea es poner, a disposición de los eventuales concursantes y de los lectores en general, un resumen para desarrollar los temas de filosofía de la educación en el concurso de Educación Primaria. No pretende ser un planteo excluyente, sino, simplemente algunas ideas para seguir pensando y desarrollando.

12/01/2025 Jorge Barrera
pensadpr

El pensamiento filosófico transformativo, El pensamiento científico y el problema de la sujeción ideológica en contextos de educación institucionalizada; conceptualice, desarrolle y realice un análisis crítico de los distintos entramados posibles

El pensamiento filosófico transformativo, el pensamiento científico y el problema de la sujeción ideológica en contextos de educación institucionalizada son temas complejos y entrelazados que merecen un análisis profundo.

El pensamiento filosófico transformativo se centra en la capacidad de la filosofía para cambiar la percepción y la comprensión del mundo. Este tipo de pensamiento no solo busca entender la realidad, sino también transformarla. En contextos educativos, el pensamiento filosófico transformativo puede empoderar a los estudiantes para cuestionar las normas establecidas y desarrollar una visión crítica del mundo. Este enfoque fomenta la reflexión profunda y el cuestionamiento de las estructuras de poder y conocimiento.

El pensamiento filosófico transformativo ha sido abordado por varios autores a lo largo de la historia. Algunos de los más destacados son:

Paulo Freire: Conocido por su obra "Pedagogía del oprimido", Freire enfatiza la educación como un acto de liberación y transformación social. Su enfoque se centra en empoderar a los estudiantes para cuestionar y cambiar las estructuras de poder opresivas.

Michel Foucault: Aunque no se centra exclusivamente en la educación, Foucault analiza cómo el conocimiento y el poder están interrelacionados. Sus ideas sobre la arqueología del saber y la genealogía del poder son fundamentales para entender cómo las estructuras de conocimiento pueden ser transformadas.

Jürgen Habermas: Su teoría de la acción comunicativa y su enfoque en la racionalidad comunicativa destacan la importancia del diálogo y la reflexión crítica en la transformación social y educativa.

Henry Giroux: Un teórico de la educación crítica, Giroux ha escrito extensamente sobre cómo la educación puede ser un medio para la transformación social y la resistencia a las ideologías dominantes.

Estos autores han contribuido significativamente al desarrollo del pensamiento filosófico transformativo, especialmente en contextos educativos, al promover la

reflexión crítica y el cuestionamiento de las estructuras de poder y conocimiento.

El Pensamiento Científico

El pensamiento científico, por otro lado, se basa en la observación, la experimentación y la lógica para entender el mundo. En la educación, el pensamiento científico promueve el desarrollo de habilidades analíticas y críticas. Los estudiantes aprenden a formular hipótesis, realizar experimentos y analizar resultados. Este enfoque fomenta una comprensión empírica y objetiva de la realidad, basada en evidencias y datos verificables.

Varios autores han abordado el tema del pensamiento científico en la educación desde diferentes perspectivas. Aquí tienes algunos destacados:

Ignacio Figueroa Céspedes, Estefanía Pezoa Carrasco y Michal Elías Godoy:

En su artículo "Habilidades de Pensamiento Científico: Una propuesta de abordaje interdisciplinar de base sociocrítica para la formación inicial docente", estos autores discuten cómo desarrollar habilidades de pensamiento científico en la formación de futuros docentes de ciencias. (https://www.redalyc.org/journal/2431/243165542015/html/)

Adriana Patricia Gallego Torres, John Edgar Castro Montaña y Johanna Milena Rey Herrera. en su artículo "El pensamiento científico en los niños y las niñas: algunas consideraciones e implicaciones", reflexionan sobre la necesidad de abordar la educación en ciencias desde los primeros años de escolaridad. (Microsoft Word - 6_IIEC_V2N3_GALLEGO.doc) 

Estos autores han contribuido significativamente al desarrollo del pensamiento científico en la educación, promoviendo habilidades analíticas y críticas en los estudiantes.

La Sujeción Ideológica en la Educación

El problema de la sujeción ideológica en contextos de educación institucionalizada se refiere a cómo las ideologías dominantes pueden influir y controlar el pensamiento y el comportamiento de los estudiantes. Las instituciones educativas, a menudo, reflejan y perpetúan las ideologías de la sociedad en la que están inmersas. Esto puede limitar la capacidad de los estudiantes para desarrollar un pensamiento crítico e independiente. La sujeción ideológica puede manifestarse en el currículo, las prácticas pedagógicas y las políticas educativas, moldeando las creencias y valores de los estudiantes de manera sutil pero poderosa.

El problema de la sujeción ideológica en la educación ha sido abordado por varios autores que analizan cómo las ideologías dominantes influyen y controlan el pensamiento y comportamiento de los estudiantes. Aquí tienes algunos destacados:

Louis Althusser: En su obra "Ideología y aparatos ideológicos del Estado", Althusser analiza cómo las instituciones educativas actúan como aparatos ideológicos que perpetúan las ideologías dominantes, moldeando las creencias y valores de los estudiantes.

Paulo Freire: En "Pedagogía del oprimido", Freire critica cómo la educación tradicional puede ser una herramienta de opresión que limita el pensamiento crítico e independiente de los estudiantes. Propone una educación liberadora que empodere a los estudiantes para cuestionar y transformar las estructuras de poder.

Michael Apple: En "Educación y poder", Apple examina cómo el currículo y las prácticas pedagógicas reflejan y perpetúan las ideologías dominantes, y cómo esto puede limitar la capacidad de los estudiantes para desarrollar un pensamiento crítico.

Pierre Bourdieu: En "La reproducción", Bourdieu y Passeron analizan cómo el sistema educativo reproduce las desigualdades sociales y perpetúa las ideologías dominantes a través del currículo y las prácticas pedagógicas.

Estos autores han contribuido significativamente al análisis crítico de la sujeción ideológica en la educación, destacando la necesidad de una educación que promueva el pensamiento crítico y la independencia intelectual.

Análisis Crítico de los Entramados Posibles

Un análisis crítico de estos conceptos en la educación institucionalizada revela varios entramados posibles:

Currículo y Contenido Educativo:

El currículo puede ser una herramienta de sujeción ideológica si se diseña para reflejar y perpetuar las ideologías dominantes. Un currículo transformativo, por el contrario, incluiría perspectivas diversas y fomentaría el pensamiento crítico.

Prácticas Pedagógicas:

Las prácticas pedagógicas pueden reforzar la sujeción ideológica si se centran en la memorización y la repetición de información sin fomentar el cuestionamiento y la reflexión. Un enfoque pedagógico transformativo promovería el diálogo, la reflexión crítica y la participación activa de los estudiantes.

Políticas Educativas:

Las políticas educativas pueden influir en la sujeción ideológica al determinar qué conocimientos y habilidades se valoran y cómo se evalúan. Políticas que promuevan la equidad, la inclusión y la diversidad pueden ayudar a contrarrestar la sujeción ideológica.

Rol de los Educadores:

Los educadores desempeñan un papel crucial en la mediación de la sujeción ideológica. Educadores conscientes y críticos pueden ayudar a los estudiantes a desarrollar un pensamiento independiente y crítico, desafiando las ideologías dominantes.

En resumen, el pensamiento filosófico transformativo y el pensamiento científico ofrecen enfoques complementarios para la educación, mientras que la sujeción ideológica representa un desafío significativo. Un análisis crítico de estos conceptos puede ayudar a identificar y desarrollar prácticas educativas que promuevan una educación más equitativa, inclusiva y transformadora.

Bibliografía

Abbagnano, N.(1994). Historia de la Filosofía. Hora, S.A. Barcelona. España 

Althusser, L. (1988). Ideología y aparatos ideológicos de Estado. Freud y Lacan. Buenos Aires, Nueva Visión. 

Apple, Michael: Ideología y Currículo, Akal, Madrid, 1986;

Apple, Michael:: El conocimiento oficial: la educación democrática en una era conservadora, Paidós, Barcelona, 1996;

Apple, Michael: Política, cultura y educación, Eds. Morata, Madrid, 1996; Maestros y t

Apple, Michael:Textos: una economía política de relaciones de clase y sexo en educación, Paidós, Barcelona, 1997;

Apple, Michael:Educación y poder, Paidós, Barcelona, 1997; Teoría crítica y educación, Miño y Dávila Eds., Madrid, 2000;

Apple, Michael:Educar "como Dios manda": mercados, niveles, religión y desigualdad, Paidós, Barcelona, 2002; Escuelas democráticas, Eds. Morata, Madrid, 2005.

Barrera, J. Barrera, J., Michael.pdf

Barrera, Jorge. 2021. https://mediomundo.uy/contenido/2817/paulo-freire-un educador-comprometido-con-la-educación-liberadora. 

Barrera, J. (2023). Antonio Gramsci y sus aportes al pensamiento crítico (mediomundo.uy) .

Barrera, J. (2023). Pedagogía de orientación neo marxista (mediomundo.uy)

Barrera, J. Ideología y pensamiento hegemónico. Antecedentes y otras cuestiones. Barrera, J., Ideología.pdf.

Barrera, J. (2023). Althusser: Reproducción y aparatos ideológicos del Estado. (mediomundo.uy) . Althusser: Reproducción y aparatos ideológicos del Estado. 

Buber, Martín. (1967) ¿Qué es el hombre?. Fondo de cultura económica. México Freire

Ferrater Mora, José (1964). Diccionario de filosofía. Editorial Sudamericana Buenos Aires.

.González Martínez, La Pedagogía Crítica de Henry A. Giroux -OtrasVocesenEducacion.org

Henry Giroux: su visión educativa en diez puntos | Aulaplaneta •Henry Giroux: su visión educativa en diez puntos – EDUCACIÓN PARA LA SOLIDARIDAD (educacionparalasolidaridad.com)

Giroux, H. 1995. Teoría y resistencia en educación. México, Siglo XXI.

Giroux, H. 1998. Los profesores como intelectuales. Paidós .Madrid http://www.aulaplaneta.com/2017/10/30/recursos-tic/henry-giroux-visioneducativa-diezˇpuntos/

Ocaño, J (2010). Teorías de educación y modernidad .Editorial Grupo Magro. Montevideo

Paulo (1984). Pedagogía del oprimido, siglo XX. Madrid. España

Gadotti, Moacir y otros. Paulo Freire , Contribuciones para la pedagogía . http://biblioteca.clacso.edu.ar/gsdl/collect/clacso/index/assoc/D1599.dir/gomez.pd

Lo más visto
Netanyahu

Justicia Penal Internacional: ¿Un Horizonte Lejano?

Eduardo Mernies
09/08/2025

En un artículo publicado en noviembre de 2024 (1), se analizó que la Corte Penal Internacional (CPI) enfrenta serias interrogantes sobre su representatividad, legitimidad e independencia. Su misión original de juzgar crímenes atroces se ve comprometida por la exclusión de naciones clave, como Estados Unidos, Rusia, China y varios países del Medio Oriente, que nunca han ratificado el Estatuto de Roma. Esta situación debilita su respaldo global, afectando su autoridad y capacidad para actuar.

e8a2ed0d-dfec-4d78-94b7-91e476563295

¿Por qué una Universidad de la Educación?

Jorge Barrera
12/08/2025

“En Uruguay, la formación docente ha sido históricamente el corazón de la educación pública. Hoy, ese corazón late con fuerza, pero también con incertidumbre. ¿Qué universidad queremos para formar a quienes educan?”

mision-y-castro

Las Misiones Pedagógicas en Uruguay: Educación, Territorio y Dignidad Compartida

Federico Barrera Peña
18/08/2025

En 2025, Uruguay conmemora los 80 años de las Misiones Sociopedagógicas, una experiencia pionera de educación popular iniciada en Caraguatá, Tacuarembó, en 1945. Este artículo rastrea su génesis y destaca su carácter inédito en América Latina, reconociendo influencias iberoamericanas que preceden y enriquecen su desarrollo.

Ilustra-Pastori-con-fondo-de-campo

Más allá del campo

Agustín Courtoisie
Mediateca21/08/2025

En ocasión del relanzamiento en este año 2025 del sitio web del poeta uruguayo Aurelio Pastori (1943-2017) decidimos rendirle homenaje con un artículo que integra los contenidos de su página. En ella también podrán encontrarse datos biográficos, reseñas de especialistas y toda su obra édita completa y de libre acceso

JGUKQAPBH6J74MWII54QQWGAYU

La educación popular en nuestro país: raíces que siguen latiendo

Jorge Barrera
26/08/2025

El texto recorre las múltiples dimensiones de la educación popular en Uruguay, destacando su carácter emancipador, territorial y colectivo. Se diferencia de la educación formal y escolarizada por su vínculo con saberes comunitarios, la autonomía y la justicia social.

Suscríbete al Boletín SEMANAL