El pensamiento filosófico transformativo

A solicitud de algunas noveles colegas ex -estudiantes de mis cursos. Quiero dejar este modesto aporte, como actividad de extensión del IFD de San José La idea es poner, a disposición de los eventuales concursantes y de los lectores en general, un resumen para desarrollar los temas de filosofía de la educación en el concurso de Educación Primaria. No pretende ser un planteo excluyente, sino, simplemente algunas ideas para seguir pensando y desarrollando.

12/01/2025 Jorge Barrera
pensadpr

El pensamiento filosófico transformativo, El pensamiento científico y el problema de la sujeción ideológica en contextos de educación institucionalizada; conceptualice, desarrolle y realice un análisis crítico de los distintos entramados posibles

El pensamiento filosófico transformativo, el pensamiento científico y el problema de la sujeción ideológica en contextos de educación institucionalizada son temas complejos y entrelazados que merecen un análisis profundo.

El pensamiento filosófico transformativo se centra en la capacidad de la filosofía para cambiar la percepción y la comprensión del mundo. Este tipo de pensamiento no solo busca entender la realidad, sino también transformarla. En contextos educativos, el pensamiento filosófico transformativo puede empoderar a los estudiantes para cuestionar las normas establecidas y desarrollar una visión crítica del mundo. Este enfoque fomenta la reflexión profunda y el cuestionamiento de las estructuras de poder y conocimiento.

El pensamiento filosófico transformativo ha sido abordado por varios autores a lo largo de la historia. Algunos de los más destacados son:

Paulo Freire: Conocido por su obra "Pedagogía del oprimido", Freire enfatiza la educación como un acto de liberación y transformación social. Su enfoque se centra en empoderar a los estudiantes para cuestionar y cambiar las estructuras de poder opresivas.

Michel Foucault: Aunque no se centra exclusivamente en la educación, Foucault analiza cómo el conocimiento y el poder están interrelacionados. Sus ideas sobre la arqueología del saber y la genealogía del poder son fundamentales para entender cómo las estructuras de conocimiento pueden ser transformadas.

Jürgen Habermas: Su teoría de la acción comunicativa y su enfoque en la racionalidad comunicativa destacan la importancia del diálogo y la reflexión crítica en la transformación social y educativa.

Henry Giroux: Un teórico de la educación crítica, Giroux ha escrito extensamente sobre cómo la educación puede ser un medio para la transformación social y la resistencia a las ideologías dominantes.

Estos autores han contribuido significativamente al desarrollo del pensamiento filosófico transformativo, especialmente en contextos educativos, al promover la

reflexión crítica y el cuestionamiento de las estructuras de poder y conocimiento.

El Pensamiento Científico

El pensamiento científico, por otro lado, se basa en la observación, la experimentación y la lógica para entender el mundo. En la educación, el pensamiento científico promueve el desarrollo de habilidades analíticas y críticas. Los estudiantes aprenden a formular hipótesis, realizar experimentos y analizar resultados. Este enfoque fomenta una comprensión empírica y objetiva de la realidad, basada en evidencias y datos verificables.

Varios autores han abordado el tema del pensamiento científico en la educación desde diferentes perspectivas. Aquí tienes algunos destacados:

Ignacio Figueroa Céspedes, Estefanía Pezoa Carrasco y Michal Elías Godoy:

En su artículo "Habilidades de Pensamiento Científico: Una propuesta de abordaje interdisciplinar de base sociocrítica para la formación inicial docente", estos autores discuten cómo desarrollar habilidades de pensamiento científico en la formación de futuros docentes de ciencias. (https://www.redalyc.org/journal/2431/243165542015/html/)

Adriana Patricia Gallego Torres, John Edgar Castro Montaña y Johanna Milena Rey Herrera. en su artículo "El pensamiento científico en los niños y las niñas: algunas consideraciones e implicaciones", reflexionan sobre la necesidad de abordar la educación en ciencias desde los primeros años de escolaridad. (Microsoft Word - 6_IIEC_V2N3_GALLEGO.doc) 

Estos autores han contribuido significativamente al desarrollo del pensamiento científico en la educación, promoviendo habilidades analíticas y críticas en los estudiantes.

La Sujeción Ideológica en la Educación

El problema de la sujeción ideológica en contextos de educación institucionalizada se refiere a cómo las ideologías dominantes pueden influir y controlar el pensamiento y el comportamiento de los estudiantes. Las instituciones educativas, a menudo, reflejan y perpetúan las ideologías de la sociedad en la que están inmersas. Esto puede limitar la capacidad de los estudiantes para desarrollar un pensamiento crítico e independiente. La sujeción ideológica puede manifestarse en el currículo, las prácticas pedagógicas y las políticas educativas, moldeando las creencias y valores de los estudiantes de manera sutil pero poderosa.

El problema de la sujeción ideológica en la educación ha sido abordado por varios autores que analizan cómo las ideologías dominantes influyen y controlan el pensamiento y comportamiento de los estudiantes. Aquí tienes algunos destacados:

Louis Althusser: En su obra "Ideología y aparatos ideológicos del Estado", Althusser analiza cómo las instituciones educativas actúan como aparatos ideológicos que perpetúan las ideologías dominantes, moldeando las creencias y valores de los estudiantes.

Paulo Freire: En "Pedagogía del oprimido", Freire critica cómo la educación tradicional puede ser una herramienta de opresión que limita el pensamiento crítico e independiente de los estudiantes. Propone una educación liberadora que empodere a los estudiantes para cuestionar y transformar las estructuras de poder.

Michael Apple: En "Educación y poder", Apple examina cómo el currículo y las prácticas pedagógicas reflejan y perpetúan las ideologías dominantes, y cómo esto puede limitar la capacidad de los estudiantes para desarrollar un pensamiento crítico.

Pierre Bourdieu: En "La reproducción", Bourdieu y Passeron analizan cómo el sistema educativo reproduce las desigualdades sociales y perpetúa las ideologías dominantes a través del currículo y las prácticas pedagógicas.

Estos autores han contribuido significativamente al análisis crítico de la sujeción ideológica en la educación, destacando la necesidad de una educación que promueva el pensamiento crítico y la independencia intelectual.

Análisis Crítico de los Entramados Posibles

Un análisis crítico de estos conceptos en la educación institucionalizada revela varios entramados posibles:

Currículo y Contenido Educativo:

El currículo puede ser una herramienta de sujeción ideológica si se diseña para reflejar y perpetuar las ideologías dominantes. Un currículo transformativo, por el contrario, incluiría perspectivas diversas y fomentaría el pensamiento crítico.

Prácticas Pedagógicas:

Las prácticas pedagógicas pueden reforzar la sujeción ideológica si se centran en la memorización y la repetición de información sin fomentar el cuestionamiento y la reflexión. Un enfoque pedagógico transformativo promovería el diálogo, la reflexión crítica y la participación activa de los estudiantes.

Políticas Educativas:

Las políticas educativas pueden influir en la sujeción ideológica al determinar qué conocimientos y habilidades se valoran y cómo se evalúan. Políticas que promuevan la equidad, la inclusión y la diversidad pueden ayudar a contrarrestar la sujeción ideológica.

Rol de los Educadores:

Los educadores desempeñan un papel crucial en la mediación de la sujeción ideológica. Educadores conscientes y críticos pueden ayudar a los estudiantes a desarrollar un pensamiento independiente y crítico, desafiando las ideologías dominantes.

En resumen, el pensamiento filosófico transformativo y el pensamiento científico ofrecen enfoques complementarios para la educación, mientras que la sujeción ideológica representa un desafío significativo. Un análisis crítico de estos conceptos puede ayudar a identificar y desarrollar prácticas educativas que promuevan una educación más equitativa, inclusiva y transformadora.

Bibliografía

Abbagnano, N.(1994). Historia de la Filosofía. Hora, S.A. Barcelona. España 

Althusser, L. (1988). Ideología y aparatos ideológicos de Estado. Freud y Lacan. Buenos Aires, Nueva Visión. 

Apple, Michael: Ideología y Currículo, Akal, Madrid, 1986;

Apple, Michael:: El conocimiento oficial: la educación democrática en una era conservadora, Paidós, Barcelona, 1996;

Apple, Michael: Política, cultura y educación, Eds. Morata, Madrid, 1996; Maestros y t

Apple, Michael:Textos: una economía política de relaciones de clase y sexo en educación, Paidós, Barcelona, 1997;

Apple, Michael:Educación y poder, Paidós, Barcelona, 1997; Teoría crítica y educación, Miño y Dávila Eds., Madrid, 2000;

Apple, Michael:Educar "como Dios manda": mercados, niveles, religión y desigualdad, Paidós, Barcelona, 2002; Escuelas democráticas, Eds. Morata, Madrid, 2005.

Barrera, J. Barrera, J., Michael.pdf

Barrera, Jorge. 2021. https://mediomundo.uy/contenido/2817/paulo-freire-un educador-comprometido-con-la-educación-liberadora. 

Barrera, J. (2023). Antonio Gramsci y sus aportes al pensamiento crítico (mediomundo.uy) .

Barrera, J. (2023). Pedagogía de orientación neo marxista (mediomundo.uy)

Barrera, J. Ideología y pensamiento hegemónico. Antecedentes y otras cuestiones. Barrera, J., Ideología.pdf.

Barrera, J. (2023). Althusser: Reproducción y aparatos ideológicos del Estado. (mediomundo.uy) . Althusser: Reproducción y aparatos ideológicos del Estado. 

Buber, Martín. (1967) ¿Qué es el hombre?. Fondo de cultura económica. México Freire

Ferrater Mora, José (1964). Diccionario de filosofía. Editorial Sudamericana Buenos Aires.

.González Martínez, La Pedagogía Crítica de Henry A. Giroux -OtrasVocesenEducacion.org

Henry Giroux: su visión educativa en diez puntos | Aulaplaneta •Henry Giroux: su visión educativa en diez puntos – EDUCACIÓN PARA LA SOLIDARIDAD (educacionparalasolidaridad.com)

Giroux, H. 1995. Teoría y resistencia en educación. México, Siglo XXI.

Giroux, H. 1998. Los profesores como intelectuales. Paidós .Madrid http://www.aulaplaneta.com/2017/10/30/recursos-tic/henry-giroux-visioneducativa-diezˇpuntos/

Ocaño, J (2010). Teorías de educación y modernidad .Editorial Grupo Magro. Montevideo

Paulo (1984). Pedagogía del oprimido, siglo XX. Madrid. España

Gadotti, Moacir y otros. Paulo Freire , Contribuciones para la pedagogía . http://biblioteca.clacso.edu.ar/gsdl/collect/clacso/index/assoc/D1599.dir/gomez.pd

Lo más visto
bujb

Proyecto de mejora en la seguridad vial y educación vial obligatorio

Carlos Montossi
24/03/2025

El presente proyecto tiene como finalidad mejorar la seguridad vial en Uruguay mediante la aplicación efectiva de medidas correctivas, preventivas y educativas. Se establecen acciones a corto, mediano y largo plazo con el objetivo de reducir la siniestralidad, fortalecer la fiscalización y garantizar la educación vial en el sistema educativo, en cumplimiento de la Ley N° 18.191.

CDS8396

Caja de profesionales, un desafio inminente

Jose Bessouat
28/03/2025

Téngase presente que el directorio de la caja es integrado por 7 miembros , 5 profesionales electos por sus pares (las elecciones no son obligatorias) y 2 representantes designados por el Poder ejecutivo . Paradójicamente la mayoría de las resoluciones del Directorio han sido construido por parte de los profesionales y los designados por los diferentes poderes ejecutivos .

sabini-1024x685

EE.UU. e Israel: una cuestión de élites

Luis E. Sabini Fernández
29/03/2025

¿Flacuras del pensamiento progresista o flaquezas morales de la comodidad? Si uno recorre el espinel del pensamiento crítico, cuestionador, digamos en el universo de habla hispana, seguimos viendo la crítica radical al “imperialismo estadounidense”, al papel nefasto de la OTAN y su jefe indiscutido, EE.UU. Y más en general, cómo EE.UU. sigue ejerciendo su nefasta dictadura mediática, financiera e incluso militar.

Elecciones Departamentales 2025

Las departamentales están ahí

William Marino
25/03/2025

El segundo domingo de mayo serán las elecciones Departamentales, donde se elegirán el Intendente y los 31 ediles que componen el cuerpo legislativo de cada departamento y los alcaldes y sus respectivos concejales. Podemos decir que solo faltan unos 45 días.

Ilustra-Mediateca---La-sombra-de-su-hacha

La sombra de su hacha

Agustín Courtoisie
Mediateca02/04/2025

En una Sala cultural de la Alianza Francesa repleta de espectadores, el 27 de marzo de 2025 se presentó Ruido negro/ Bruit noir, obra poética de Fabrice Lengronne, en edición bilingüe. La mesa estuvo integrada por Adriana Aguirre Grompone, Antonio Ladra, Rubén Olivera, Gustavo “Maca” Wojciechowski (por editorial Yaugurú) y quien firma esta crónica. El autor finalizó con una lectura a dos voces de sus poemas, junto a Nandy Cabrera. El libro culmina con un Posfacio que aquí reproducimos completo.

Captura-de-pantalla-2025-04-07-a-la(s)-11.16.51 a. m.

La importancia de la Geografía escolar en la educación media uruguaya: una defensa crítica y propositiva

Barrera, Bentaberry, Reyes
05/04/2025

El presente documento propone una defensa crítica y propositiva de la importancia de la Geografía escolar en la Educación Básica Integrada (EBI) y la Educación Media Superior (EMS) en Uruguay, frente a las recientes transformaciones educativas que han reducido significativamente su presencia curricular. Los autores argumentan que esta marginación contradice sistemáticamente los objetivos establecidos en el Marco Curricular Nacional (MCN), afectando la formación crítica e integral de los estudiantes, así como la capacidad de estos para comprender fenómenos claves abordados desde este campo disciplinar.

03-pintura-muerte-socrates-discipulos_4845ccae_1280x928

Sócrates y los sofistas: el diálogo eterno en tiempos modernos

Jorge Barrera
07/04/2025

La historia de Sócrates y los sofistas es una danza entre el afán de la verdad y la habilidad de convencer. Sócrates, como representante incansable de la búsqueda de la esencia detrás de las palabras, contrasta con los sofistas, maestros del discurso y de la manipulación de las percepciones para moldear la realidad al servicio de los intereses humanos.

GettyImages-1300144187-1-1400x934

BASURA NUESTRA DE CADA DÍA

Luis Sabini
17/04/2025

Uruguay se acerca a elecciones departamentales y municipales. De intendentes, alcaldes y juntas locales. Es el tiempo para enfrentar, una vez más, incontables problemas y aspectos deficientes y en particular enfrentar, una vez más, “la basura”.

Mediateca - Imagen portada  ACourtoisie

Deseo, tiempo y memoria

Agustín Courtoisie
Mediateca20/04/2025

Al revisitar los libros de Nadal Vallespir (Montevideo, 1940) es difícil saber cuál elegir. ¿Al narrador tributario de Julio Cortázar? ¿Al psicoanalista de larga trayectoria que escribe ensayos o teoriza con hilos sutiles sobre su disciplina? ¿Al autor que poetiza en un epígrafe junto a Georges Bataille: “La verdad, que únicamente el silencio no traiciona”?

Figura 2 (1)

Zona por zona

José Ramos
Columnas21/04/2025

En diciembre del año pasado, más precisamente, el día 10, recibimos un mensaje de un compañero de Paysandú. Refiriéndose al artículo “Balotaje 2024” entre otros conceptos decía:” ...ahora dentro del Uruguay más profundo también hay una clara diferencia entre el Litoral, la frontera terrestre y los del centro del país…”, palabras más palabras menos. (1)

Suscríbete al Boletín SEMANAL