Desentrañando Costos: La Primera Investigación sobre la IVE en el Sistema Público Uruguayo

Conocer la realidad para cambiarla, es el resultado inmediato del reciente investigación que realizamos en MYSY que revela cuánto cuesta un IVE en un servicio público en Uruguay, siendo la primera investigación del costo de la interrupción voluntaria del embarazo (IVE) en nuestro país. Se trata de un paso fundamental en el análisis de costos en salud sexual y reproductiva ya que aporta información valiosa para la revisión de las políticas vigentes y el acceso a este derecho.

10/01/2025 María Noel Sanguinetti
intervencion-alrededor-del-palacio-legislativo-la-votacion-la-ley-interrupcion-voluntaria-del-embarazo-2012-foto-santiago-mazzarovich-adhocf
Aborto LegalFoto: Archivo

La interrupción voluntaria del embarazo (IVE) en Uruguay ha sido un tema de debate y análisis desde la implementación de la Ley 18.987, que habilita la práctica de abortos seguros en el país. Ahora, por primera vez, se ha llevado a cabo un estudio que estimó el costo de este procedimiento en un servicio público de salud, arrojando datos significativos sobre la accesibilidad y la eficiencia del sistema.

De acuerdo a la investigación, cuando se realiza en un servicio público, el costo mínimo directo de un aborto legal asciende a 524 dólares estadounidenses por procedimiento. Sin embargo, el análisis detallado mostró que un procedimiento estándar de IVE, sin complicaciones y en un centro de salud que cuente con los análisis diagnósticos y el equipo profesional adecuado, tiene un costo de 20.963 pesos uruguayos.

Si los procedimientos se ajustaran a las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS), el costo podría reducirse a 14.094 pesos uruguayos, lo que representa una disminución del 33%. Al calcular el costo en dólares, esto se traduce en 524 dólares por el procedimiento legal según la ley vigente frente a 352 dólares que resultaría si se aplicaran los criterios de la OMS, tomando un tipo de cambio de 40 pesos por dólar.

Uno de los hallazgos más preocupantes del estudio es la falta de información y análisis de costos en torno a la IVE y la salud sexual y reproductiva en general. Esta carencia dificulta una evaluación adecuada sobre el acceso a este derecho. Hasta la fecha, no se había realizado el cálculo oficial del gasto relacionado con un procedimiento de IVE, lo que subraya la novedad de estos hallazgos.

La implementación de la Ley 18.987 ha sido un avance significativo para los derechos sexuales y reproductivos en Uruguay, permitiendo el aborto a solicitud de la gestante dentro de un marco legal hasta las primeras 12 semanas de gestación. A casi 12 años de su implementación, la organización Mujer y Salud en Uruguay (MYSU), con el apoyo de la Oficina Regional del UNFPA para América Latina y el Caribe (UNFPA LACRO), ha realizado un análisis comparativo del costo en el sistema de salud pública en relación a las últimas directrices de la OMS sobre aborto.

El estudio evidencia un sobrecosto asociado al cumplimiento de la normativa actual, lo que a su vez genera obstáculos e ineficiencias en el acceso a un procedimiento que es un derecho fundamental. Este escenario es alarmante, ya que se demuestra que las exigencias normativas vigentes crean barreras innecesarias desde el punto de vista de la seguridad del procedimiento, encareciendo el gasto tanto para el sistema de salud como para las usuarias.

Este análisis proporciona una base necesaria para reexaminar las políticas actuales sobre el acceso a la IVE en Uruguay, promoviendo un diálogo informado sobre cómo mejorar su implementación y asegurar la universalidad de este derecho en el contexto de la salud pública. La información generada no solo es fundamental para evaluar las políticas existentes, sino que también ofrece una oportunidad para avanzar hacia un sistema de salud más equitativo y accesible para todas las mujeres uruguayas.

El estudio fue realizado por MYSU dirigido por Lilian Abransinkas, Santiago Puyol responsable del Observatorio de MYSU y a cargo de la Economista María Noel Sanguinetti.

Lo más visto
164b5e3b-a6c5-4a33-8305-9a68df643644

Dermeval Saviani: Filosofía popular y pedagogía con raíces

Jorge Barrera
15/10/2025

En la madrugada del 25 de diciembre de 1943, mientras Brasil celebraba la Navidad, nacía en una granja de Santo Antonio da Posse un niño que, sin saberlo, iba a sembrar una de las corrientes pedagógicas más comprometidas con la justicia social en América Latina. Dermeval Saviani, hijo de trabajadores rurales y nieto de inmigrantes italianos, fue registrado semanas después, el 3 de febrero de 1944, como si el tiempo mismo se tomara una pausa para anunciar su llegada.

istockphoto-467777924-612x612

“Lo mismo un burro que un gran profesor”: Violencia, desprestigio y memoria en la escuela pública

Jorge Barrera
07/11/2025

La escena se repite como un eco que no cesa. Una madre irrumpe en la Escuela 123 de Jardines del Hipódromo, en Montevideo, acompañada por adultos que no fueron convocados por la pedagogía ni por el afecto. Entran con furia, con gritos, con golpes. Agreden a docentes, a niños, a otros padres. Rompen puertas, insultan, amenazan. La escuela se convierte en campo de batalla. Y el aula, ese espacio donde se siembra futuro, queda clausurada por el miedo.

freire-gramsci

Gramsci y Freire: la educación como campo de lucha y posibilidad emancipadora

Federico Barrera
17/11/2025

El artículo Gramsci y Freire: la educación como campo de lucha y posibilidad emancipadora explora la convergencia entre dos pensadores que marcaron profundamente la pedagogía crítica: Paulo Freire y Antonio Gramsci. Ambos conciben la educación como un acto político, inseparable de la disputa ideológica y de la posibilidad de transformación social.

Figura (1)

Elecciones Nacionales

José Ramos
18/11/2025

Lo prometido es deuda. Les dijimos que íbamos a hablar sobre los resultados de las elecciones nacionales de los últimos 35 años del Frente Amplio. Y aquí van. Recordar que el Frente Amplio no creció en 20 años y que siempre que llegó al gobierno le fue mal electoralmente es un “sapo difícil de tragar”. Por eso hay que mostrar muy bien los datos, aunque sean muchos.

Suscríbete al Boletín SEMANAL