Desentrañando Costos: La Primera Investigación sobre la IVE en el Sistema Público Uruguayo

Conocer la realidad para cambiarla, es el resultado inmediato del reciente investigación que realizamos en MYSY que revela cuánto cuesta un IVE en un servicio público en Uruguay, siendo la primera investigación del costo de la interrupción voluntaria del embarazo (IVE) en nuestro país. Se trata de un paso fundamental en el análisis de costos en salud sexual y reproductiva ya que aporta información valiosa para la revisión de las políticas vigentes y el acceso a este derecho.

10/01/2025 María Noel Sanguinetti
intervencion-alrededor-del-palacio-legislativo-la-votacion-la-ley-interrupcion-voluntaria-del-embarazo-2012-foto-santiago-mazzarovich-adhocf
Aborto LegalFoto: Archivo

La interrupción voluntaria del embarazo (IVE) en Uruguay ha sido un tema de debate y análisis desde la implementación de la Ley 18.987, que habilita la práctica de abortos seguros en el país. Ahora, por primera vez, se ha llevado a cabo un estudio que estimó el costo de este procedimiento en un servicio público de salud, arrojando datos significativos sobre la accesibilidad y la eficiencia del sistema.

De acuerdo a la investigación, cuando se realiza en un servicio público, el costo mínimo directo de un aborto legal asciende a 524 dólares estadounidenses por procedimiento. Sin embargo, el análisis detallado mostró que un procedimiento estándar de IVE, sin complicaciones y en un centro de salud que cuente con los análisis diagnósticos y el equipo profesional adecuado, tiene un costo de 20.963 pesos uruguayos.

Si los procedimientos se ajustaran a las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS), el costo podría reducirse a 14.094 pesos uruguayos, lo que representa una disminución del 33%. Al calcular el costo en dólares, esto se traduce en 524 dólares por el procedimiento legal según la ley vigente frente a 352 dólares que resultaría si se aplicaran los criterios de la OMS, tomando un tipo de cambio de 40 pesos por dólar.

Uno de los hallazgos más preocupantes del estudio es la falta de información y análisis de costos en torno a la IVE y la salud sexual y reproductiva en general. Esta carencia dificulta una evaluación adecuada sobre el acceso a este derecho. Hasta la fecha, no se había realizado el cálculo oficial del gasto relacionado con un procedimiento de IVE, lo que subraya la novedad de estos hallazgos.

La implementación de la Ley 18.987 ha sido un avance significativo para los derechos sexuales y reproductivos en Uruguay, permitiendo el aborto a solicitud de la gestante dentro de un marco legal hasta las primeras 12 semanas de gestación. A casi 12 años de su implementación, la organización Mujer y Salud en Uruguay (MYSU), con el apoyo de la Oficina Regional del UNFPA para América Latina y el Caribe (UNFPA LACRO), ha realizado un análisis comparativo del costo en el sistema de salud pública en relación a las últimas directrices de la OMS sobre aborto.

El estudio evidencia un sobrecosto asociado al cumplimiento de la normativa actual, lo que a su vez genera obstáculos e ineficiencias en el acceso a un procedimiento que es un derecho fundamental. Este escenario es alarmante, ya que se demuestra que las exigencias normativas vigentes crean barreras innecesarias desde el punto de vista de la seguridad del procedimiento, encareciendo el gasto tanto para el sistema de salud como para las usuarias.

Este análisis proporciona una base necesaria para reexaminar las políticas actuales sobre el acceso a la IVE en Uruguay, promoviendo un diálogo informado sobre cómo mejorar su implementación y asegurar la universalidad de este derecho en el contexto de la salud pública. La información generada no solo es fundamental para evaluar las políticas existentes, sino que también ofrece una oportunidad para avanzar hacia un sistema de salud más equitativo y accesible para todas las mujeres uruguayas.

El estudio fue realizado por MYSU dirigido por Lilian Abransinkas, Santiago Puyol responsable del Observatorio de MYSU y a cargo de la Economista María Noel Sanguinetti.

Lo más visto
WhatsApp Image 2025-08-08 at 11.11.04

Políticas sociales en acción: el Estado vuelve al territorio

Gabriel Gómez
08/08/2025

En un país que históricamente se ha destacado por sus políticas sociales, pero que hoy enfrenta un aumento de la pobreza infantil, la desigualdad y la población en situación de calle, el Gobierno uruguayo y diversos actores comunitarios reactivan los espacios de articulación territorial. Estas instancias, que reúnen a instituciones públicas, organizaciones sociales y vecinos, vuelven a cobrar protagonismo como herramienta de coordinación para dar respuestas concretas y cercanas a los problemas que golpean a cada barrio. Su objetivo es claro: pasar de las decisiones centralizadas a la acción directa en el territorio, evitando duplicaciones y potenciando recursos en un momento donde las cifras exigen acciones inmediatas.

mtss-negociacion-colectiva

Uruguay: Un Modelo de Legislación Laboral y Compromiso Sindical en América Latina

Ruben Suarez
09/08/2025

Las leyes laborales son pilares fundamentales para garantizar la dignidad de los trabajadores, proteger al proletariado y asegurar condiciones laborales justas y humanas. Estas normativas están respaldadas por la Organización Internacional del Trabajo (OIT), cuyos convenios son de cumplimiento obligatorio para todos sus países miembros. Sin embargo, mientras muchos Estados incumplen estas responsabilidades, Uruguay se destaca como un referente global en la defensa de los derechos laborales.

Netanyahu

Justicia Penal Internacional: ¿Un Horizonte Lejano?

Eduardo Mernies
09/08/2025

En un artículo publicado en noviembre de 2024 (1), se analizó que la Corte Penal Internacional (CPI) enfrenta serias interrogantes sobre su representatividad, legitimidad e independencia. Su misión original de juzgar crímenes atroces se ve comprometida por la exclusión de naciones clave, como Estados Unidos, Rusia, China y varios países del Medio Oriente, que nunca han ratificado el Estatuto de Roma. Esta situación debilita su respaldo global, afectando su autoridad y capacidad para actuar.

e8a2ed0d-dfec-4d78-94b7-91e476563295

¿Por qué una Universidad de la Educación?

Jorge Barrera
12/08/2025

“En Uruguay, la formación docente ha sido históricamente el corazón de la educación pública. Hoy, ese corazón late con fuerza, pero también con incertidumbre. ¿Qué universidad queremos para formar a quienes educan?”

mision-y-castro

Las Misiones Pedagógicas en Uruguay: Educación, Territorio y Dignidad Compartida

Federico Barrera Peña
18/08/2025

En 2025, Uruguay conmemora los 80 años de las Misiones Sociopedagógicas, una experiencia pionera de educación popular iniciada en Caraguatá, Tacuarembó, en 1945. Este artículo rastrea su génesis y destaca su carácter inédito en América Latina, reconociendo influencias iberoamericanas que preceden y enriquecen su desarrollo.

Suscríbete al Boletín SEMANAL