Belcha y la Consagración Entrañable de la Autenticidad

“La vida solo se puede entender hacia atrás, pero debe vivirse hacia adelante”. Søren Kierkegaard

08/11/2024 Michel Croz
FRONTERAS-ATRAVESADAS

“Pero ahora y aquí y mientras viva / tiendo palabras-puentes hacia otros.” 

Palabras II - Circe Maia

I

Belcha (Margarita Azpiroz) nos convoca a transitar sus “Fronteras Atravesadas”. La tengo, aquí, a mi lado. Voy y vengo, atravieso sus historias, sus recuerdos, sus afectos (que mucho me afectan). Es un libro maravilloso de una escritora maravillosa (su primer libro, es una atrapante novela: “Cuando creíamos que la vida era una línea recta” editada también por Fin de Siglo).

Me gustaría reflexionar sobre lo que contiene y es base de la literatura subjetiva, o literatura autorreferencial, o de autoficción, y a la que la propia Belcha refiere en su nota introductoria. 

Para tanto, mi referencia será Lipovetski y su último libro. Después me tiraré de cabeza y corazón, al entrañable Mar-Margarita de “Fronteras Atravesadas”. 

II 

El sociólogo y filósofo francés, Gilles Lipovetsky ha publicado recientemente “La consagración de la autenticidad”, un ensayo sobre el tema alrededor del cual han girado casi todos sus libros: el Yo contemporáneo.

El Yo sigue desatado en una escalada y rebelión de lo individual sin precedentes y la búsqueda ansiosa de la autenticidad. Lipovetsky lo retrató en sus múltiples, pendulares y paradójicas facetas: “El mundo consumista no hace que desaparezca la voluntad de expresarse. El universo de lo comercial es agradable, pero no responde a todas las expectativas. Sobre todo, no responde a la necesidad de expresión, y cada vez hay más y más gente que quiere hacer cosas que lo representen, cosas que muestren que son ellos mismos. Por eso pienso que no hay que ser pesimista respecto de la creatividad. El universo individualista desarrolla el consumismo, pero, también, la cultura expresiva”.

Lipovetsky, uno de los observadores y oteadores de la sociedad y sus cambios a través de la cotidianidad y sus quehaceres, recuerda, en su ensayo, que “el ideal de autenticidad individual no es algo de hoy: acompaña la aventura de la modernidad democrática e individualista desde su comienzo. Pero, inaugurada en el siglo XVIII, la ética de la autenticidad ha cambiado radicalmente de aspecto. Si bien el ideal sigue idéntico, las formas que adopta la cultura de la coincidencia con uno mismo y la autorrealización individual han cambiado de pies a cabeza. Un nuevo espíritu de autenticidad irriga nuestra época y un nuevo “homo authenticus” nos define. Somos testigos de la aparición de una manera nueva de ser uno mismo que presenta cada vez menos rasgos comunes con el modelo de los orígenes.

Lipovetsky aborda los derroteros en diferentes ámbitos, desde la moda hasta la política, pasando por la sexualidad al afirmar que una de las características de esta era de la autenticidad es la posibilidad de expresar y vivir la diversidad de las identidades sexuales. Es un momento inédito que definirá parte del futuro.

Todos los caminos parten y terminan en el Yo. Una carrera que empezó con la invención de la imprenta de Gutenberg en 1440, que sirvió no solo para la divulgación del conocimiento sino también para que la gente reconociera que no estaba sola en sus experiencias físicas, emocionales, intelectuales y existenciales; se abrió paso y se hizo visible en el retrato del Renacimiento, como lo analizó Tzvetan Todorov en “Elogio del individuo. Ensayo sobre la pintura flamenca del Renacimiento”, cito:

“Está claro que el “arte representativo” corresponde a una “edad de los individuo”’. Lo que identifica a ese arte es haber introducido al individuo en la imagen, como objeto y a la vez como sujeto de representación, y la naturaleza simbólica del sentido que permite esta individualización (…)

Introducir al individuo en el cuadro significa, también, elogiarlo. Lo que adquiere valor es la categoría de la individualidad en sí, no una encarnación u otra de la misma. El individuo merece existir por sí mismo, que se le muestre en la pintura, porque, en adelante, vive en un mundo propiamente humano. En este sentido, el retrato del Renacimiento, tal como aparece en los pintores flamencos, forma parte de una filosofía humanista, que afirma la autonomía del yo (el derecho que tiene el pintor a hacer de su cuadro la imagen de lo que quiere) y a la vez la finalidad del tú (representar a un hombre por lo que es, no por lo que significa o ilustra)”.

III

“Entrañable” no deja de ser una hermosa palabra, dice del adentro (de las tripas), del entusiasmo, dice del afecto, y de cómo somos afectados. Dice tanto, y lo dicen tantos y tantas, que a veces llega a nuestro espíritu, a nuestra digitación, cansada, repetida, descolorida.

Y sin embargo, no hay mejor palabra que ilumine las entrañas de los relatos de Margarita Azpiroz. Qué siempre aspiró a escritora. Soy testigo hace ya algunas décadas, de la generosidad con la cual me mostraba algunos de sus poemas y relatos, que aún fermentaban en los cajones de su escritorio. Allí cerca de la línea, a media cuadra del parque Internacional.

Sus cuentos, crónicas, anécdotas, testimonios, versiones y diversiones, recogidas en una hermosa edición de bolsillo de la colección ñ, de editorial Fin de Siglo de Montevideo, con una primorosa ilustración de tapa de Camila A. Sánchez Viera, nieta II de Belcha. 

Margarita es la protagonista de “entrañables” acontecimientos familiares, donde el padre, la madre, la hermana Luz, y una caterva de buenos amigos de la familia, atraviesan y son atravesados por aventuras y desventuras. Crónicas de negocios, de ocios, de situaciones heroicas y de las otras. Un mural pintado con policromía, textura agradable, y con detalles que se podrán apreciar cuando uno le mete el ojo a las imágenes, a partir de una mirada atenta y sensible de lector.

Roberto Appratto (docente, escritor, poeta y su profesor de taller literario) acierta en señalar la “capacidad de Margarita Azpiroz para ocuparse de su vida (…) en forma de crónicas”. Y elevar lo cotidiano, lo personal, como material para la escritura literaria potente.   

Algunos textos me conmovieron y los recomiendo especialmente: “Crónica Fronteriza” el relato de “impresiones vividas con curiosidad y asombro, con crítica y rechazo o, en ocasiones, con encantamiento.”

De las 12 crónicas, me detuvieron intensamente: el cuento circular “El jarrón de mamá”, “Luz” sobre su relacionamiento con su hermana, su vida, su muerte un 24 de diciembre: “Nos descubríamos sin etiquetas, sin palabras. Esas palabras que me faltan aún ahora para cumplir con este relato.”

Y auténticas preguntas (que son también epifanías) realizadas a sí misma, como aprendiz del taller de Apratto: “… ¿por qué no podía permitirme que la vida pura y simple fuera mi punto de interés? ¿Por qué no podía ser la protagonista, en primera persona? Hasta aquí las preguntas. “(…) no imaginaba que la realidad podía ser también literatura” Aquí, la epifanía.          

Hay un mundo en la narrativa de Belcha. Muchas fronteras con valentía atravesadas.

Es el poder de lo mínimo, del cotidiano, de las historias personales, privadas, que colocan en juego (de ahí la maestría de la escritora) desde lo más prosaico, hasta el devenir trascendente, sin forzar nada, con delicadeza. La técnica narrativa y el estilo propio de la escritora, se vuelve “casi” invisible, es subjetiva y autorreferencial, pero no es invasiva, no busca imponer, se trata de fluir con las asociaciones que se van despertando con el recuerdo. Es todo muy preciso, precioso, natural, amable.

Definitivamente: la celebración entrañable de la autenticidad.

***

Datos del Libro

“Fronteras Atravesadas”: Margarita “Belcha” Azpiroz.

144 páginas.

Prólogo: Roberto Appratto.

Epígrafes: poemas de Circe Maia.

Ilustración de tapa: Camila A. Sanchez Viera

Colección ñ, Editorial Fin de Siglo.

Montevideo, septiembre de 2024.

Valor: $ 550,00

En venta: CataLibros, Agraciada 592, Rivera. Whatssap: 091907182- 091917778

Lo más visto
CDS8396

Caja de profesionales, un desafio inminente

Jose Bessouat
28/03/2025

Téngase presente que el directorio de la caja es integrado por 7 miembros , 5 profesionales electos por sus pares (las elecciones no son obligatorias) y 2 representantes designados por el Poder ejecutivo . Paradójicamente la mayoría de las resoluciones del Directorio han sido construido por parte de los profesionales y los designados por los diferentes poderes ejecutivos .

sabini-1024x685

EE.UU. e Israel: una cuestión de élites

Luis E. Sabini Fernández
29/03/2025

¿Flacuras del pensamiento progresista o flaquezas morales de la comodidad? Si uno recorre el espinel del pensamiento crítico, cuestionador, digamos en el universo de habla hispana, seguimos viendo la crítica radical al “imperialismo estadounidense”, al papel nefasto de la OTAN y su jefe indiscutido, EE.UU. Y más en general, cómo EE.UU. sigue ejerciendo su nefasta dictadura mediática, financiera e incluso militar.

Elecciones Departamentales 2025

Las departamentales están ahí

William Marino
25/03/2025

El segundo domingo de mayo serán las elecciones Departamentales, donde se elegirán el Intendente y los 31 ediles que componen el cuerpo legislativo de cada departamento y los alcaldes y sus respectivos concejales. Podemos decir que solo faltan unos 45 días.

Ilustra-Mediateca---La-sombra-de-su-hacha

La sombra de su hacha

Agustín Courtoisie
Mediateca02/04/2025

En una Sala cultural de la Alianza Francesa repleta de espectadores, el 27 de marzo de 2025 se presentó Ruido negro/ Bruit noir, obra poética de Fabrice Lengronne, en edición bilingüe. La mesa estuvo integrada por Adriana Aguirre Grompone, Antonio Ladra, Rubén Olivera, Gustavo “Maca” Wojciechowski (por editorial Yaugurú) y quien firma esta crónica. El autor finalizó con una lectura a dos voces de sus poemas, junto a Nandy Cabrera. El libro culmina con un Posfacio que aquí reproducimos completo.

Captura-de-pantalla-2025-04-07-a-la(s)-11.16.51 a. m.

La importancia de la Geografía escolar en la educación media uruguaya: una defensa crítica y propositiva

Barrera, Bentaberry, Reyes
05/04/2025

El presente documento propone una defensa crítica y propositiva de la importancia de la Geografía escolar en la Educación Básica Integrada (EBI) y la Educación Media Superior (EMS) en Uruguay, frente a las recientes transformaciones educativas que han reducido significativamente su presencia curricular. Los autores argumentan que esta marginación contradice sistemáticamente los objetivos establecidos en el Marco Curricular Nacional (MCN), afectando la formación crítica e integral de los estudiantes, así como la capacidad de estos para comprender fenómenos claves abordados desde este campo disciplinar.

03-pintura-muerte-socrates-discipulos_4845ccae_1280x928

Sócrates y los sofistas: el diálogo eterno en tiempos modernos

Jorge Barrera
07/04/2025

La historia de Sócrates y los sofistas es una danza entre el afán de la verdad y la habilidad de convencer. Sócrates, como representante incansable de la búsqueda de la esencia detrás de las palabras, contrasta con los sofistas, maestros del discurso y de la manipulación de las percepciones para moldear la realidad al servicio de los intereses humanos.

GettyImages-1300144187-1-1400x934

BASURA NUESTRA DE CADA DÍA

Luis Sabini
17/04/2025

Uruguay se acerca a elecciones departamentales y municipales. De intendentes, alcaldes y juntas locales. Es el tiempo para enfrentar, una vez más, incontables problemas y aspectos deficientes y en particular enfrentar, una vez más, “la basura”.

Mediateca - Imagen portada  ACourtoisie

Deseo, tiempo y memoria

Agustín Courtoisie
Mediateca20/04/2025

Al revisitar los libros de Nadal Vallespir (Montevideo, 1940) es difícil saber cuál elegir. ¿Al narrador tributario de Julio Cortázar? ¿Al psicoanalista de larga trayectoria que escribe ensayos o teoriza con hilos sutiles sobre su disciplina? ¿Al autor que poetiza en un epígrafe junto a Georges Bataille: “La verdad, que únicamente el silencio no traiciona”?

Figura 2 (1)

Zona por zona

José Ramos
Columnas21/04/2025

En diciembre del año pasado, más precisamente, el día 10, recibimos un mensaje de un compañero de Paysandú. Refiriéndose al artículo “Balotaje 2024” entre otros conceptos decía:” ...ahora dentro del Uruguay más profundo también hay una clara diferencia entre el Litoral, la frontera terrestre y los del centro del país…”, palabras más palabras menos. (1)

Vida de perro

¿La basura o la vivienda?

Agustín Courtoisie
Mediateca05/05/2025

Los candidatos a las elecciones departamentales y municipales han dejado claras sus prioridades. Pero pocos se atreven a pensar en grande. Quizás la basura esparcida por los hurgadores, sea consecuencia en parte de una escandalosa desigualdad, naturalizada como inevitable. Lo mismo ocurre con las dificultades para acceder a una vivienda digna. Por eso vale la pena volver a Carlos Vaz Ferreira y su propuesta del "derecho a un lugar" para todos.

Suscríbete al Boletín SEMANAL