Belcha y la Consagración Entrañable de la Autenticidad

“La vida solo se puede entender hacia atrás, pero debe vivirse hacia adelante”. Søren Kierkegaard

08/11/2024 Michel Croz
FRONTERAS-ATRAVESADAS

“Pero ahora y aquí y mientras viva / tiendo palabras-puentes hacia otros.” 

Palabras II - Circe Maia

I

Belcha (Margarita Azpiroz) nos convoca a transitar sus “Fronteras Atravesadas”. La tengo, aquí, a mi lado. Voy y vengo, atravieso sus historias, sus recuerdos, sus afectos (que mucho me afectan). Es un libro maravilloso de una escritora maravillosa (su primer libro, es una atrapante novela: “Cuando creíamos que la vida era una línea recta” editada también por Fin de Siglo).

Me gustaría reflexionar sobre lo que contiene y es base de la literatura subjetiva, o literatura autorreferencial, o de autoficción, y a la que la propia Belcha refiere en su nota introductoria. 

Para tanto, mi referencia será Lipovetski y su último libro. Después me tiraré de cabeza y corazón, al entrañable Mar-Margarita de “Fronteras Atravesadas”. 

II 

El sociólogo y filósofo francés, Gilles Lipovetsky ha publicado recientemente “La consagración de la autenticidad”, un ensayo sobre el tema alrededor del cual han girado casi todos sus libros: el Yo contemporáneo.

El Yo sigue desatado en una escalada y rebelión de lo individual sin precedentes y la búsqueda ansiosa de la autenticidad. Lipovetsky lo retrató en sus múltiples, pendulares y paradójicas facetas: “El mundo consumista no hace que desaparezca la voluntad de expresarse. El universo de lo comercial es agradable, pero no responde a todas las expectativas. Sobre todo, no responde a la necesidad de expresión, y cada vez hay más y más gente que quiere hacer cosas que lo representen, cosas que muestren que son ellos mismos. Por eso pienso que no hay que ser pesimista respecto de la creatividad. El universo individualista desarrolla el consumismo, pero, también, la cultura expresiva”.

Lipovetsky, uno de los observadores y oteadores de la sociedad y sus cambios a través de la cotidianidad y sus quehaceres, recuerda, en su ensayo, que “el ideal de autenticidad individual no es algo de hoy: acompaña la aventura de la modernidad democrática e individualista desde su comienzo. Pero, inaugurada en el siglo XVIII, la ética de la autenticidad ha cambiado radicalmente de aspecto. Si bien el ideal sigue idéntico, las formas que adopta la cultura de la coincidencia con uno mismo y la autorrealización individual han cambiado de pies a cabeza. Un nuevo espíritu de autenticidad irriga nuestra época y un nuevo “homo authenticus” nos define. Somos testigos de la aparición de una manera nueva de ser uno mismo que presenta cada vez menos rasgos comunes con el modelo de los orígenes.

Lipovetsky aborda los derroteros en diferentes ámbitos, desde la moda hasta la política, pasando por la sexualidad al afirmar que una de las características de esta era de la autenticidad es la posibilidad de expresar y vivir la diversidad de las identidades sexuales. Es un momento inédito que definirá parte del futuro.

Todos los caminos parten y terminan en el Yo. Una carrera que empezó con la invención de la imprenta de Gutenberg en 1440, que sirvió no solo para la divulgación del conocimiento sino también para que la gente reconociera que no estaba sola en sus experiencias físicas, emocionales, intelectuales y existenciales; se abrió paso y se hizo visible en el retrato del Renacimiento, como lo analizó Tzvetan Todorov en “Elogio del individuo. Ensayo sobre la pintura flamenca del Renacimiento”, cito:

“Está claro que el “arte representativo” corresponde a una “edad de los individuo”’. Lo que identifica a ese arte es haber introducido al individuo en la imagen, como objeto y a la vez como sujeto de representación, y la naturaleza simbólica del sentido que permite esta individualización (…)

Introducir al individuo en el cuadro significa, también, elogiarlo. Lo que adquiere valor es la categoría de la individualidad en sí, no una encarnación u otra de la misma. El individuo merece existir por sí mismo, que se le muestre en la pintura, porque, en adelante, vive en un mundo propiamente humano. En este sentido, el retrato del Renacimiento, tal como aparece en los pintores flamencos, forma parte de una filosofía humanista, que afirma la autonomía del yo (el derecho que tiene el pintor a hacer de su cuadro la imagen de lo que quiere) y a la vez la finalidad del tú (representar a un hombre por lo que es, no por lo que significa o ilustra)”.

III

“Entrañable” no deja de ser una hermosa palabra, dice del adentro (de las tripas), del entusiasmo, dice del afecto, y de cómo somos afectados. Dice tanto, y lo dicen tantos y tantas, que a veces llega a nuestro espíritu, a nuestra digitación, cansada, repetida, descolorida.

Y sin embargo, no hay mejor palabra que ilumine las entrañas de los relatos de Margarita Azpiroz. Qué siempre aspiró a escritora. Soy testigo hace ya algunas décadas, de la generosidad con la cual me mostraba algunos de sus poemas y relatos, que aún fermentaban en los cajones de su escritorio. Allí cerca de la línea, a media cuadra del parque Internacional.

Sus cuentos, crónicas, anécdotas, testimonios, versiones y diversiones, recogidas en una hermosa edición de bolsillo de la colección ñ, de editorial Fin de Siglo de Montevideo, con una primorosa ilustración de tapa de Camila A. Sánchez Viera, nieta II de Belcha. 

Margarita es la protagonista de “entrañables” acontecimientos familiares, donde el padre, la madre, la hermana Luz, y una caterva de buenos amigos de la familia, atraviesan y son atravesados por aventuras y desventuras. Crónicas de negocios, de ocios, de situaciones heroicas y de las otras. Un mural pintado con policromía, textura agradable, y con detalles que se podrán apreciar cuando uno le mete el ojo a las imágenes, a partir de una mirada atenta y sensible de lector.

Roberto Appratto (docente, escritor, poeta y su profesor de taller literario) acierta en señalar la “capacidad de Margarita Azpiroz para ocuparse de su vida (…) en forma de crónicas”. Y elevar lo cotidiano, lo personal, como material para la escritura literaria potente.   

Algunos textos me conmovieron y los recomiendo especialmente: “Crónica Fronteriza” el relato de “impresiones vividas con curiosidad y asombro, con crítica y rechazo o, en ocasiones, con encantamiento.”

De las 12 crónicas, me detuvieron intensamente: el cuento circular “El jarrón de mamá”, “Luz” sobre su relacionamiento con su hermana, su vida, su muerte un 24 de diciembre: “Nos descubríamos sin etiquetas, sin palabras. Esas palabras que me faltan aún ahora para cumplir con este relato.”

Y auténticas preguntas (que son también epifanías) realizadas a sí misma, como aprendiz del taller de Apratto: “… ¿por qué no podía permitirme que la vida pura y simple fuera mi punto de interés? ¿Por qué no podía ser la protagonista, en primera persona? Hasta aquí las preguntas. “(…) no imaginaba que la realidad podía ser también literatura” Aquí, la epifanía.          

Hay un mundo en la narrativa de Belcha. Muchas fronteras con valentía atravesadas.

Es el poder de lo mínimo, del cotidiano, de las historias personales, privadas, que colocan en juego (de ahí la maestría de la escritora) desde lo más prosaico, hasta el devenir trascendente, sin forzar nada, con delicadeza. La técnica narrativa y el estilo propio de la escritora, se vuelve “casi” invisible, es subjetiva y autorreferencial, pero no es invasiva, no busca imponer, se trata de fluir con las asociaciones que se van despertando con el recuerdo. Es todo muy preciso, precioso, natural, amable.

Definitivamente: la celebración entrañable de la autenticidad.

***

Datos del Libro

“Fronteras Atravesadas”: Margarita “Belcha” Azpiroz.

144 páginas.

Prólogo: Roberto Appratto.

Epígrafes: poemas de Circe Maia.

Ilustración de tapa: Camila A. Sanchez Viera

Colección ñ, Editorial Fin de Siglo.

Montevideo, septiembre de 2024.

Valor: $ 550,00

En venta: CataLibros, Agraciada 592, Rivera. Whatssap: 091907182- 091917778

Lo más visto
vaz-ferreira

El origen del debate

Jorge Barrera
07/06/2025

La controversia se inició con la creación del Consejo de Educación Secundaria en 1935 y la fundación del Instituto de Profesores Artigas (IPA) en 1949. Vaz Ferreira, rector de la Universidad de la República en ese momento, se opuso a la separación de la enseñanza secundaria de la órbita universitaria, argumentando que esto afectaría la formación de los docentes.

introduccion

El trabajo enajenado y su importancia en la crítica marxista

Federico Barrera Peña
12/06/2025

El concepto de trabajo enajenado es central en la crítica marxista. En los Manuscritos económico-filosóficos de 1844, Karl Marx analiza cómo el capitalismo despoja al trabajador del control sobre su producción, convirtiéndola en una fuerza ajena que lo domina. La alienación se manifiesta en cuatro dimensiones: separación del producto, imposición del trabajo, pérdida de la esencia humana y distorsión de las relaciones sociales. Marx sostiene que esta enajenación no es accidental, sino un mecanismo estructural que perpetúa la explotación. Su abolición requiere transformar las condiciones de producción y eliminar la propiedad privada sobre los medios de producción. Esta crítica sigue siendo clave para entender la desigualdad actual.

Tapa libro Monstruos - Mediateca final

Palabras que navegan tormentas

Lucía Erlich
Mediateca20/06/2025

La presentación de Monstruo se realizó el 13 de junio en el Espacio Alzáibar de Montevideo. Era un día frío y húmedo. Sin embargo, recibió un público que colmó las instalaciones y prestó mucha atención a una mesa de agudos comentaristas. También se escuchó música en vivo y poemas leídos por el autor, familiares y amigos. Todo culminó con un brindis. No en vano Monstruo (2025) es el segundo libro de Mauricio Yacusa (Durazno, 1970), artista plástico, fotógrafo y escritor, que arriesga nuevos caminos después de Insomnio (2022). Por su parte, Lucía Erlich, autora del prólogo que aquí reproducimos, es montevideana, docente de literatura y vive en la actualidad en Tolhuin, Tierra del Fuego. Argentina.

Foto-víctimas-civiles---972-Magazine-(1)

Inteligencia Artificial, guerras y medio ambiente

Agustín Courtoisie
21/06/2025

En el marco de un simposio académico sobre IA, ética y comunicación, el autor analizó ciertos conceptos desatendidos o mal difundidos, discutiendo en particular tres mitos: neutralidad, conciencia e inocuidad ambiental.* Eso no le impidió señalar ciertos emprendimientos de universidades y organizaciones sin fines de lucro que procuran equilibrar la balanza con IA y big data en busca del bien común. Lo que sigue es una desgrabación fiel del audio mediante TurboScribe.ai con mínimos ajustes. **

CFK

Se conformó el Comité Internacional CRISTINA LIBRE

Medio Mundo
23/06/2025

En los últimos días, integrantes de diversos espacios políticos y sociales, como el FSP, el Grupo de Puebla, COPPPAL, la Internacional Antifascista, la Internacional Progresista, realizaron una invitación a todas aquellas organizaciones de la comunidad internacional "que defienden la democracia y los Derechos Humanos, a expresar su solidaridad y repudio ante la condena y proscripción de Cristina Fernández de Kirchner".

001300423-6

Maquiavelo y la Educación

Jorge Barrera
24/06/2025

Este artículo inaugura una serie de seis textos dedicados a explorar las concepciones pedagógicas de la modernidad. En esta y en cada entrega posterior, abordaré el pensamiento de uno de los seis autores seleccionados para este trabajo, a quienes denomino los pensadores clásicos de la modernidad.

Israeli female soldiers pose for a photo on a position on the Gaza Strip, Feb. 19, 2024. AP Photo-Tsafrir Abayov

El silencio de Uruguay ante Gaza o ante Israel

Luis E. Sabini Fernández
26/06/2025

Las masacres ahora diarias de civiles gazatíes en los centros de ayuda humanitaria en la Franja de Gaza, que ostensiblemente ha montado el Ejército de Defensa [sic] de Israel, para  desplazar los intentos de salvataje alimentario, médico, clínico, que han procurado organizar tanto la maltrecha, maltratada UNRWA como Médicos sin Fronteras y otras redes solidarias privadas, obligan a la pregunta: ¿por qué tantas masacres? ¿por qué ese desplazamiento de la asistencia desde la ONU y redes solidarias de larga data?

rene-descartes-social

Descartes y la razón como promesa educativa

Jorge Barrera
01/07/2025

En esta segunda entrega de la serie de textos dedicados a explorar las concepciones pedagógicas de la modernidad, nos vamos a centrar en René Descartes.

iran-20250616111931081

¿Guerra Atómica?

William Marino
28/06/2025

Al parecer, el peligro atómico no era tal y el Patrón de la vereda, llamado Trump, junto a su pichón llamado Netanyahu, montó un circo pero el tiro les salió por la culata. Los mata niños y mujeres en la franja de Gaza sigue siendo el ejército israelí, hoy ampliado a Irán con la falsa bandera del poder nuclear.

Suscríbete al Boletín SEMANAL