
“Al lado de las catedrales y en los monasterios se abrieron las escuelas a las que se puede considerar como el primer embrión de nuestra vida escolar.” (Böhm, 2010)
Para enfrentar con calma las distorsiones mediáticas y sus falsos consensos, se requieren herramientas profesionales. He aquí una imperdible oportunidad para obtenerlas. Porque este domingo 13 de octubre se presenta el libro de Darío León Mendiondo: El dilema de la izquierda.
10/10/2024 Agustín Courtoisie
En estas mismas páginas de Mediomundo.uy hice un análisis minucioso del libro de Darío Mendiondo. Me permito reiterar apenas algunos párrafos.
La izquierda no tiene que ir otra vez a llorar al cuartito por “no comunicar bien”, ante un gobierno que resultó ser, casi exclusivamente, una eficaz “agencia de publicidad”.
Por eso El dilema de la izquierda nada tiene que ver con una ampliación de la familiar queja de que “la izquierda no sabe comunicar”. Sus páginas son una disruptiva apuesta para plantearse de otro modo esos y otros problemas de la comunicación política de las fuerzas progresistas.
La perspectiva del autor puede resumirse en una frase: nada de recetas pero sí algunos criterios.
Mil argumentos e imágenes se mezclan en la mente de los ciudadanos a la hora de definir sus opciones políticas. El libro Cómo ganar la batalla mediática. El dilema de la izquierda de Darío Mendiondo ofrece quince sólidos criterios para que todo eso deje de girar en un abrumador caleidoscopio.
La batalla mediática frente a enemigos gigantescos dentro y fuera de fronteras sólo se ganará si la izquierda apela a nuevos recursos, a nuevos conceptos además de los tradicionales, antes de salir ansiosa a comunicar.
La obra es ineludible por muchos motivos y apenas indico algunos.
El primero, la serenidad del autor para compartir con generosidad su conocimiento sobre el tema, sin tentarse por el enojo, la declamación o el panfleto –tonos que me parecerían muy comprensibles–.
Segundo, no es un libro de marketing político de “fórmulas del éxito”. El tipo de reglas simples que debe haber aplicado Lafluff con el presidente de la República y ahora con Álvaro Delgado: atacar siempre al enemigo (“pero el Frente…”).
Es decir, no se trata de hacer lo mismo que la coalición multicolor: tapar con cortinas de humo, decir parte de la verdad y si es necesario, mentir siempre con una sonrisa ante las cámaras (las de la TV o las del parlamento).
Ayudarán a una mejor comprensión de sus propuestas el análisis del caso de Antel Arena, el caso Astesiano y la presunta obligatoriedad del pasaporte al mediático narco Sebastián Marset.
Por eso invitamos a las compañeras y compañeros lectores de Mediomundo.uy a concurrir este domingo 13 de octubre a la presentación del libro de Darío Mendiondo. La cita es a la 19hs, en la Sala Dorada de la Intendencia de Montevideo, en el contexto de la 46ª Feria Internacional del Libro.
Para conocer más a fondo las 15 recomendaciones de Darío Mendiondo en El dilema de la izquierda, recomendamos la lectura de la reseña “Mucho más que pintar muros”, disponible en: https://mediomundo.uy/contenido/6260/mucho-mas-que-pintar-muros

“Al lado de las catedrales y en los monasterios se abrieron las escuelas a las que se puede considerar como el primer embrión de nuestra vida escolar.” (Böhm, 2010)

La Appassionata "del genial Beethoven corresponde a lo que se denominó su "período heroico". En esa etapa su música se caracteriza por una gran fuerza, vigor y contundencia así como también la confrontación con sus circunstancias, audacia y coraje armónico y brutal dramatismo.

¨A veces NO hablar es peor que decir una mentira¨

El pasado 30 de setiembre, se presentó formalmente la solicitud de reconocimiento del comité de base “Puente y Trinchera: Gladys Paz”, ante la departamental de San José del, Frente Amplio, impulsado por vecinos y vecinas de la región sureste de San José de Mayo. Esta iniciativa no surge de la espontaneidad, sino de un proceso sostenido de organización territorial, reflexión colectiva y compromiso ético con la transformación social.

En la madrugada del 25 de diciembre de 1943, mientras Brasil celebraba la Navidad, nacía en una granja de Santo Antonio da Posse un niño que, sin saberlo, iba a sembrar una de las corrientes pedagógicas más comprometidas con la justicia social en América Latina. Dermeval Saviani, hijo de trabajadores rurales y nieto de inmigrantes italianos, fue registrado semanas después, el 3 de febrero de 1944, como si el tiempo mismo se tomara una pausa para anunciar su llegada.