¿A quién le pesa el Estado?

Algunos uruguayos hace tiempo que se quejan del peso del Estado. La mayoría de nosotros no entiende muy bien de qué se trata, pero a veces nos sumamos a las voces reclamantes, y hasta votamos a favor de candidatos que quieren reducirlo. Claro, cuando caemos en la realidad de que lo bueno es tratar de entender de qué se habla, aparece un “novelón violento o sentimental” que ,por los medios, nos saca del razonamiento, nos aletarga las neuronas y abandonamos la tarea de educarnos.

15/12/2023 Ramón Fonticiella
Ramón_Fonticiella_1 (2)

Sería muy bueno que supiéramos que el Estado no es el gobierno; éste es el reducido (¿?) grupo de servidores políticos públicos que debe administrar el Estado, es decir el patrimonio territorial, financiero, productivo, social y de futuro de todos los habitantes. Decir que es mucho “el peso del Estado”, es decir que pesa mucho el país. Puede ser, pero hay pesos que es imprescindible soportar, y mejor se hace si lo repartimos entre todos. 

Habitualmente quienes se molestan con el peso del Estado, lo hacen en referencia a los costos sociales: salud, educación, seguridad social, atención a la discapacidad, políticas de equidad y cosas por el estilo. Esos grupos sociales no suelen quejarse de que el Estado pesa cuando reduce impuestos a la producción en casos de inundaciones o sequías. Esos reclamos se vuelven muy fuertes, como que hubiera dos clases de estado: el de los que tienen, y el de que quienes no poseen bienes. Aquellos merecen el esfuerzo estatal, los pobres no. Tampoco en general se escuchan quejas empresariales o conservadoras hacia los costos militares no necesarios o a las jubilaciones de privilegio de algunos mandos; sí trascienden los reclamos por los beneficios a los desposeídos, enfatizando que “no hay que mantener vagos...”

Hace algunas horas un selecto núcleo empresarial elevó su queja por el criticado “peso”; lo entiendo, pero no lo comparto. Si quienes tienen recursos no los comparten con los desvalidos, el Estado debe recaudar lo necesario para esa atención. Ha sido una constante de los gobiernos conservadores, recurrir a los bolsillos más fáciles: asalariados, jubilados, estructuras de salud, educación, por ejemplo. Son cargas que esos sectores no pueden evitar, mientras que quienes deberían aportar mediante tributación a sus actividades lucrativas, prefieren a veces depositar sus activos en el extranjero y ganar rentas que no comparten.

La gran diferencia está en la visión que del Estado tiene cada sector. El conservadurismo en general prefiere que casi no exista: que cuide sus intereses, su seguridad, haga carreteras y baje migajas a la educación y la salud popular. Los pertenecientes, de verdad, a ese sector tienen recursos para mantenerse sanos y educados en forma privada. Quienes dependen de la atención pública necesitan “el poncho del Estado”. Son dos modelos de sociedad que por ahora están en pugna. Los menos, tienen poder económico y político; los más (el Pueblo) tienen el derecho de vivir, que es más que sobrevivir, y lo lograrán teniendo claro cuál es el rol del ser humano en la sociedad: nunca ser instrumento de uso por parte del poder, debe ser sujeto de disfrute equitativo de la vida, con esfuerzo colectivo.

A algunas brazadas de distancia de este paisito, uno de los ocho países más grandes del mundo, está desmantelando su estado equitativo. Argentina se enamoró de una propuesta anti estatista a ultranza, posiblemente sin que los 15 millones de votantes que la apoyaron, tengan muy claro qué ganarán y que pueden perder. Se comenta que muchos aplaudieron a rabiar cuando el nuevo presidente anunció que reduciría ministerios para ahorrar. Puede tener razón, pero empezó decretando el fin de la cartera que atendía a la Mujer, la Discapacidad, el Género y la Diversidad; dio una señal dramática de cuál puede ser el destino de los más débiles. Allá ellos, duelen, pero no podemos intervenir; debemos preocuparnos para que no se desmantele nuestro Estado.

El proceso de enraizar el pensamiento conservador se inició el primer día de este gobierno, y sigue firme. En definitiva, pareciera que el Estado debe estar al servicio de los poderosos. En la pandemia, por ejemplo, el presidente fue muy claro. No se podía tocar a lo “malla oro”, pero si cargar impuestos extraordinarios sobre sueldos de los trabajadores. Algo así como que “el peso del Estado” deben soportarlo los que menos tienen. Por otro lado, el corte que se viene dando a los recursos y las políticas de la educación, son para crear mecanismos de carne y hueso: que adquieran habilidades, pero sin pensar mucho; nada de filosofía o elementos que desarrollen la mente. Si no se piensa, no se sabe ni porqué se pasa hambre, frío o se ve morir familiares por magra atención.

Es tiempo de cambios. 

Los gobiernos son quienes conducen el Estado; si elegimos gobernantes con pensamientos y programas humanistas, ganaremos los seres humanos. Si la mayoría opta por votar a economicistas, ganarán las finanzas, perderán la Tierra, el Agua y las personas.

Hay tiempo para pensar.

 No todo en la vida es trabajo, entretenimiento y materia: podemos ejercitar el cerebro; es quien nos abrirá puertas inmateriales y evitará que nos masifiquen.

Lo más visto
800px-Bouguereau-The_First_Mourning-1888

Dos experiencias y un duelo

Gabriel Courtoisie
Mediateca08/02/2025

Estos tres micro-relatos parecen corresponderse con la idea de que incluso en la esfera más personal se puede hacer política: vivimos en un mundo distópico donde mañana puede ser nunca. Hay que hacerse cargo en el círculo de cada uno, porque muchos ya no pueden esperar. Y la fraternidad puede quebrarse, como en la historia de Caín y Abel, pero renace siempre, aún en medio de claroscuros. El autor es abogado, fue diputado y ocupó cargos públicos.

uruguay-votacion

Se Vienen las Elecciones Municipales: Un Momento Crucial para Pensar en Montevideo

María Noel Sanguinetti
10/02/2025

A medida que nos acercamos a las elecciones municipales, se abre una etapa relevante para reflexionar sobre el futuro de Montevideo. La ciudad ha sido testigo de un período singular bajo el gobierno nacional del Frente Amplio, y es importante examinar cómo los próximos años podrían definir su trayectoria.

escrutinio-elecciones-2webp

FALTAN menos de 90 días

William Marino
17/02/2025

Menos de tres meses para que se complete el ciclo electoral, 24 – 25. Este ciclo que esta por culminar, ha sido muy positivo para la izquierda uruguaya, pues el Frente Amplio gano las internas, en las legislativas, gano por amplio margen la cámara de Senadores, y nos fue relativamente bien en diputados, casi mayoría, sin llegar.

salario

La desindexación de salarios

Gerardo Gadea
22/02/2025

El futuro Ministro de Economía y Finanzas Gabriel Oddone realizó extensas declaraciones a un programa radial donde expuso con mucha claridad y lucidez la agenda del gobierno en materia económica.

5fa3c9a88c097

Zygmunt Bauman

Jorge Barrera
Columnas28/02/2025

Sociólogo y filósofo polaco-británico, es una figura central en el pensamiento contemporáneo. Nacido el 19 de noviembre de 1925 en Poznan, Polonia, vivió una vida marcada por la guerra, la migración y la reflexión profunda sobre la sociedad moderna. En el centenario de su nacimiento, es oportuno reflexionar sobre su legado y su impacto en la Sociología, la filosofía , la política y el mundo académico.

Figura-o-foto

En 30 años…

José Ramos
11/03/2025

“A usted no lo entiendo” nos dijeron en un mensaje como respuesta al artículo “Balotaje 2024” de diciembre del año pasado. “En el artículo habla del Uruguay de más Adentro y al pie de la primera figura escribe ‘Resto del País’” dice en el mensaje. Y continúa: “Mensaje contradictorio para alguien que palpa la realidad del Interior y utiliza un término bastante despectivo” escribieron. Dijimos que tenían razón. Pero aclaramos: no lo escribimos nosotros. Alguien escribió eso sin consultarnos y lo publicó sin autorización de nuestra parte. ‘Cosas que pasan’ dijera Larralde. Pero bueno, sigamos adelante que hay mucho para hacer. (1)

Suscríbete al Boletín SEMANAL