¿A quién le pesa el Estado?

Algunos uruguayos hace tiempo que se quejan del peso del Estado. La mayoría de nosotros no entiende muy bien de qué se trata, pero a veces nos sumamos a las voces reclamantes, y hasta votamos a favor de candidatos que quieren reducirlo. Claro, cuando caemos en la realidad de que lo bueno es tratar de entender de qué se habla, aparece un “novelón violento o sentimental” que ,por los medios, nos saca del razonamiento, nos aletarga las neuronas y abandonamos la tarea de educarnos.

15/12/2023 Ramón Fonticiella
Ramón_Fonticiella_1 (2)

Sería muy bueno que supiéramos que el Estado no es el gobierno; éste es el reducido (¿?) grupo de servidores políticos públicos que debe administrar el Estado, es decir el patrimonio territorial, financiero, productivo, social y de futuro de todos los habitantes. Decir que es mucho “el peso del Estado”, es decir que pesa mucho el país. Puede ser, pero hay pesos que es imprescindible soportar, y mejor se hace si lo repartimos entre todos. 

Habitualmente quienes se molestan con el peso del Estado, lo hacen en referencia a los costos sociales: salud, educación, seguridad social, atención a la discapacidad, políticas de equidad y cosas por el estilo. Esos grupos sociales no suelen quejarse de que el Estado pesa cuando reduce impuestos a la producción en casos de inundaciones o sequías. Esos reclamos se vuelven muy fuertes, como que hubiera dos clases de estado: el de los que tienen, y el de que quienes no poseen bienes. Aquellos merecen el esfuerzo estatal, los pobres no. Tampoco en general se escuchan quejas empresariales o conservadoras hacia los costos militares no necesarios o a las jubilaciones de privilegio de algunos mandos; sí trascienden los reclamos por los beneficios a los desposeídos, enfatizando que “no hay que mantener vagos...”

Hace algunas horas un selecto núcleo empresarial elevó su queja por el criticado “peso”; lo entiendo, pero no lo comparto. Si quienes tienen recursos no los comparten con los desvalidos, el Estado debe recaudar lo necesario para esa atención. Ha sido una constante de los gobiernos conservadores, recurrir a los bolsillos más fáciles: asalariados, jubilados, estructuras de salud, educación, por ejemplo. Son cargas que esos sectores no pueden evitar, mientras que quienes deberían aportar mediante tributación a sus actividades lucrativas, prefieren a veces depositar sus activos en el extranjero y ganar rentas que no comparten.

La gran diferencia está en la visión que del Estado tiene cada sector. El conservadurismo en general prefiere que casi no exista: que cuide sus intereses, su seguridad, haga carreteras y baje migajas a la educación y la salud popular. Los pertenecientes, de verdad, a ese sector tienen recursos para mantenerse sanos y educados en forma privada. Quienes dependen de la atención pública necesitan “el poncho del Estado”. Son dos modelos de sociedad que por ahora están en pugna. Los menos, tienen poder económico y político; los más (el Pueblo) tienen el derecho de vivir, que es más que sobrevivir, y lo lograrán teniendo claro cuál es el rol del ser humano en la sociedad: nunca ser instrumento de uso por parte del poder, debe ser sujeto de disfrute equitativo de la vida, con esfuerzo colectivo.

A algunas brazadas de distancia de este paisito, uno de los ocho países más grandes del mundo, está desmantelando su estado equitativo. Argentina se enamoró de una propuesta anti estatista a ultranza, posiblemente sin que los 15 millones de votantes que la apoyaron, tengan muy claro qué ganarán y que pueden perder. Se comenta que muchos aplaudieron a rabiar cuando el nuevo presidente anunció que reduciría ministerios para ahorrar. Puede tener razón, pero empezó decretando el fin de la cartera que atendía a la Mujer, la Discapacidad, el Género y la Diversidad; dio una señal dramática de cuál puede ser el destino de los más débiles. Allá ellos, duelen, pero no podemos intervenir; debemos preocuparnos para que no se desmantele nuestro Estado.

El proceso de enraizar el pensamiento conservador se inició el primer día de este gobierno, y sigue firme. En definitiva, pareciera que el Estado debe estar al servicio de los poderosos. En la pandemia, por ejemplo, el presidente fue muy claro. No se podía tocar a lo “malla oro”, pero si cargar impuestos extraordinarios sobre sueldos de los trabajadores. Algo así como que “el peso del Estado” deben soportarlo los que menos tienen. Por otro lado, el corte que se viene dando a los recursos y las políticas de la educación, son para crear mecanismos de carne y hueso: que adquieran habilidades, pero sin pensar mucho; nada de filosofía o elementos que desarrollen la mente. Si no se piensa, no se sabe ni porqué se pasa hambre, frío o se ve morir familiares por magra atención.

Es tiempo de cambios. 

Los gobiernos son quienes conducen el Estado; si elegimos gobernantes con pensamientos y programas humanistas, ganaremos los seres humanos. Si la mayoría opta por votar a economicistas, ganarán las finanzas, perderán la Tierra, el Agua y las personas.

Hay tiempo para pensar.

 No todo en la vida es trabajo, entretenimiento y materia: podemos ejercitar el cerebro; es quien nos abrirá puertas inmateriales y evitará que nos masifiquen.

Lo más visto
vaz-ferreira

El origen del debate

Jorge Barrera
07/06/2025

La controversia se inició con la creación del Consejo de Educación Secundaria en 1935 y la fundación del Instituto de Profesores Artigas (IPA) en 1949. Vaz Ferreira, rector de la Universidad de la República en ese momento, se opuso a la separación de la enseñanza secundaria de la órbita universitaria, argumentando que esto afectaría la formación de los docentes.

introduccion

El trabajo enajenado y su importancia en la crítica marxista

Federico Barrera Peña
12/06/2025

El concepto de trabajo enajenado es central en la crítica marxista. En los Manuscritos económico-filosóficos de 1844, Karl Marx analiza cómo el capitalismo despoja al trabajador del control sobre su producción, convirtiéndola en una fuerza ajena que lo domina. La alienación se manifiesta en cuatro dimensiones: separación del producto, imposición del trabajo, pérdida de la esencia humana y distorsión de las relaciones sociales. Marx sostiene que esta enajenación no es accidental, sino un mecanismo estructural que perpetúa la explotación. Su abolición requiere transformar las condiciones de producción y eliminar la propiedad privada sobre los medios de producción. Esta crítica sigue siendo clave para entender la desigualdad actual.

Tapa libro Monstruos - Mediateca final

Palabras que navegan tormentas

Lucía Erlich
Mediateca20/06/2025

La presentación de Monstruo se realizó el 13 de junio en el Espacio Alzáibar de Montevideo. Era un día frío y húmedo. Sin embargo, recibió un público que colmó las instalaciones y prestó mucha atención a una mesa de agudos comentaristas. También se escuchó música en vivo y poemas leídos por el autor, familiares y amigos. Todo culminó con un brindis. No en vano Monstruo (2025) es el segundo libro de Mauricio Yacusa (Durazno, 1970), artista plástico, fotógrafo y escritor, que arriesga nuevos caminos después de Insomnio (2022). Por su parte, Lucía Erlich, autora del prólogo que aquí reproducimos, es montevideana, docente de literatura y vive en la actualidad en Tolhuin, Tierra del Fuego. Argentina.

Foto-víctimas-civiles---972-Magazine-(1)

Inteligencia Artificial, guerras y medio ambiente

Agustín Courtoisie
21/06/2025

En el marco de un simposio académico sobre IA, ética y comunicación, el autor analizó ciertos conceptos desatendidos o mal difundidos, discutiendo en particular tres mitos: neutralidad, conciencia e inocuidad ambiental.* Eso no le impidió señalar ciertos emprendimientos de universidades y organizaciones sin fines de lucro que procuran equilibrar la balanza con IA y big data en busca del bien común. Lo que sigue es una desgrabación fiel del audio mediante TurboScribe.ai con mínimos ajustes. **

CFK

Se conformó el Comité Internacional CRISTINA LIBRE

Medio Mundo
23/06/2025

En los últimos días, integrantes de diversos espacios políticos y sociales, como el FSP, el Grupo de Puebla, COPPPAL, la Internacional Antifascista, la Internacional Progresista, realizaron una invitación a todas aquellas organizaciones de la comunidad internacional "que defienden la democracia y los Derechos Humanos, a expresar su solidaridad y repudio ante la condena y proscripción de Cristina Fernández de Kirchner".

001300423-6

Maquiavelo y la Educación

Jorge Barrera
24/06/2025

Este artículo inaugura una serie de seis textos dedicados a explorar las concepciones pedagógicas de la modernidad. En esta y en cada entrega posterior, abordaré el pensamiento de uno de los seis autores seleccionados para este trabajo, a quienes denomino los pensadores clásicos de la modernidad.

Israeli female soldiers pose for a photo on a position on the Gaza Strip, Feb. 19, 2024. AP Photo-Tsafrir Abayov

El silencio de Uruguay ante Gaza o ante Israel

Luis E. Sabini Fernández
26/06/2025

Las masacres ahora diarias de civiles gazatíes en los centros de ayuda humanitaria en la Franja de Gaza, que ostensiblemente ha montado el Ejército de Defensa [sic] de Israel, para  desplazar los intentos de salvataje alimentario, médico, clínico, que han procurado organizar tanto la maltrecha, maltratada UNRWA como Médicos sin Fronteras y otras redes solidarias privadas, obligan a la pregunta: ¿por qué tantas masacres? ¿por qué ese desplazamiento de la asistencia desde la ONU y redes solidarias de larga data?

rene-descartes-social

Descartes y la razón como promesa educativa

Jorge Barrera
01/07/2025

En esta segunda entrega de la serie de textos dedicados a explorar las concepciones pedagógicas de la modernidad, nos vamos a centrar en René Descartes.

iran-20250616111931081

¿Guerra Atómica?

William Marino
28/06/2025

Al parecer, el peligro atómico no era tal y el Patrón de la vereda, llamado Trump, junto a su pichón llamado Netanyahu, montó un circo pero el tiro les salió por la culata. Los mata niños y mujeres en la franja de Gaza sigue siendo el ejército israelí, hoy ampliado a Irán con la falsa bandera del poder nuclear.

Suscríbete al Boletín SEMANAL