
El Índice de Precios al Consumo (IPC) de septiembre 2022 registró una variación mensual de 0,84%, acumulada en el año de 8,65% y en los últimos doce meses de 9,95%. El valor más alto en lo que va del año.
En una charla realizada en el Hotel Enjoy de Punta del Este, el ex Subsecretario del MEF y el ex Director de Turismo de Maldonado, dialogaron sobre los desafíos que tiene el sector. Además, expresaron preocupación por la situación de Argentina y el potencial impacto que puede traer sobre el mismo.
Economía24/10/2023
Medio Mundo
Se realizó el conversatorio “Reflexiones sobre turismo y economía ” realizado en Punta del Este, que tuvo como expositores a Pablo Ferreri, ex Subsecretario de Economía y Finanzas y, Horacio Díaz, ex Director de Turismo de Maldonado.
Además, el evento contó con la presencia del ex Senador Rafael Michelini, la ex Directora de Turismo de la Intendencia de Montevideo Elizabeth Villalba, y el ex Ministro de Turismo Enzo Benech, entre otras autoridades locales y referentes del ámbito empresarial y turístico de Maldonado.
Durante la exposición se evaluaron los impactos que se observan pospandemia y la realidad del turismo en el este del Uruguay.
Ferreri destacó la resiliencia del sector tras la enorme caída en la actividad, producto del Covid-19, manteniendo las fuentes de empleo. Asimismo, habló de amenazas y desafíos para el turismo en un momento complejo, teniendo en cuenta el tipo de cambio y la situación de Argentina.
"Tenemos que tener una mirada en 2 niveles: por una lado en el corto plazo, como se apoya al sector para que no se caiga, para que se puedan mantener los puestos de trabajo, que la capacidad operativa se pueda mantener y no se destruya; y por otro lado, más a largo plazo, de cómo Uruguay siga siendo atractivo en la región pero también para otros lugares del mundo", agregó Ferreri.
Por su parte, Horacio Díaz explicó que el estado de emergencia del Turismo está dado "fudamentalmente por lo que es la relación valor dólar argentino, valor dólar uruguayo. Allí tenemos algunas debilidades que hemos venido analizando en el contexto de las corporaciones empresariales y es necesario generar medidas con determinada profundidad".

El artículo Gramsci y Freire: la educación como campo de lucha y posibilidad emancipadora explora la convergencia entre dos pensadores que marcaron profundamente la pedagogía crítica: Paulo Freire y Antonio Gramsci. Ambos conciben la educación como un acto político, inseparable de la disputa ideológica y de la posibilidad de transformación social.

Lo prometido es deuda. Les dijimos que íbamos a hablar sobre los resultados de las elecciones nacionales de los últimos 35 años del Frente Amplio. Y aquí van. Recordar que el Frente Amplio no creció en 20 años y que siempre que llegó al gobierno le fue mal electoralmente es un “sapo difícil de tragar”. Por eso hay que mostrar muy bien los datos, aunque sean muchos.

Paulo Freire y Dermeval Saviani representan dos hitos de la pedagogía crítica latinoamericana que, desde diferentes momentos históricos, convergen en la idea de la educación como práctica de libertad y acto político.

Recién estaba viendo en las “noticias” de la TV alemana que celebraban que más de 50 mil participantes se encuentran en la COP30, en la ciudad de Belén, en el norte de Brasil para seguir luchando contra el cambio climático.

Compartimos el análisis de Ismael Blanco, miembro de la comisidn de asuntos internacionales del Frente Amplio y analista en relaciones internacionales, en diálogo con RIA Novosti (Agencia Rusa de Información)