La desindexación de salarios

El futuro Ministro de Economía y Finanzas Gabriel Oddone realizó extensas declaraciones a un programa radial donde expuso con mucha claridad y lucidez la agenda del gobierno en materia económica.

22/02/2025 Gerardo Gadea
salario

Uno de los aspectos abordados fue la ya tradicional estabilidad económica que nadie discute y que como dijera Oddone es “una condición necesaria pero no suficiente”. Esto es, que es imprescindible tener los números macros en orden y en niveles aceptables, pero con eso solo no alcanza para tener un pais en desarrollo y con prosperidad para el conjunto de la gente y en especial a los sectores más vulnerables.

Dentro de ese paquete de medidas de estabilidad, se refirió a la inflación. Elogió el camino seguido por el actual gobierno en cuanto a mantener niveles de inflación bajos 6% pero al mismo tiempo cuestionó que ello se realizó con “costos” o “desequilibrios” en otros aspectos de la economía. El ejemplo más claro fué el manejo del Tipo de Cambio donde el gobierno -en su priorización de la inflación- dejó el Tipo de Cambio del Dólar en el entorno $38, $39 casi en todo el período, lo que significó un problema de competitividad de los sectores productivos que quedaron desfasados con su valor en el resto del mundo y en la región.

Oddone planteó que el gobierno no solo va a seguir en el mismo camino de mantener estos niveles de inflación, sino que se propone ir más allá. Esto es reducir más los niveles actuales pero realizandolos con mecanismos diferentes a los que se han transitado hasta ahora.

La idea es intervenir en la formación de precios de algunos sectores muy importantes en la economía cuyos mecanismos actuales siguen lógicas de un pais inflacionario y que no han cambiado su rutina. Sectores como los de la construcción, la salud, el transporte manejan miles de contratos que especifican fórmulas paramétricas que trasladan muchas veces el riesgo del sector privado al sector público y que generan expectativas al alza o dicho de otra forma si hay un poquito de inflación no pasa nada ya que el Estado se hace cargo del ajuste.

Esto implica cambiar en forma importante las formas de contratación del sector público. Oddone admite que en corto plazo los privados van a “cubrirse” cotizando precios más altos, pero en mediano y en el largo plazo ese efecto se irá normalizando por la baja de las expectativas inflacionarias y por el funcionamiento de la competencia. Si bien no dio datos dio pistas; estaría pensando en una inflación en el entorno del 4% lo que sería una cifra nunca alcanzada en nuestro país y estariamos hablando de niveles casi llegando a cero.

Una inflación en esos niveles tan pequeños sería una gran noticia para el Uruguay y una señal de estabilidad macroeconómica muy saludable. Para el sector empresarial porque les permite planificar a largo plazo pero sobre todo para los sectores de ingresos fijos (trabajadores y jubilados) cuyo efecto inflacionario les licua sus ingresos dia por dia, como una gota lenta y persistente.

En ese contexto -y creo entender que NO en otro contexto- las clásulas de salvaguarda existentes en los consejos de salarios también son mecanismos que generan expectativas al alza y por lo tanto tienen el mismo efecto que las paramétricas antes anunciadas. No se trata de un planteo de perjuicio a los trabajadores, sino que planteado en un nuevo contexto de bajísima inflación el mecanismo permite seguir bajando las expectativas de los agentes económicos.

Las clásulas de salvaguarda para los trabajadores han sido necesarias y saludables para defender el ingreso. Eso es incuestionable y además en la historia y los contextos que hemos vivido han sido imprescindibles. Pero a veces es mejor perder algun punto en una inflación muy baja que aplicar una salvaguarda que me tira para arriba la inflación y que mientras espero que me llegue la “corrección” todos los días pierdo un poquito de ingresos fijos.

Es necesario razonar sin ortodoxias. El planteo realizado es para un contexto muy diferente de una inflación casi llegando a cero.

Y tambien es necesario ser muy cuidadoso en estos planteos. Ellos requieren mucho diálogo, mucha comprensión y su eventual aplicación en realidades económicas diferentes a las que siempre hemos transitado.


  

Lo más visto
CDS8396

Caja de profesionales, un desafio inminente

Jose Bessouat
28/03/2025

Téngase presente que el directorio de la caja es integrado por 7 miembros , 5 profesionales electos por sus pares (las elecciones no son obligatorias) y 2 representantes designados por el Poder ejecutivo . Paradójicamente la mayoría de las resoluciones del Directorio han sido construido por parte de los profesionales y los designados por los diferentes poderes ejecutivos .

sabini-1024x685

EE.UU. e Israel: una cuestión de élites

Luis E. Sabini Fernández
29/03/2025

¿Flacuras del pensamiento progresista o flaquezas morales de la comodidad? Si uno recorre el espinel del pensamiento crítico, cuestionador, digamos en el universo de habla hispana, seguimos viendo la crítica radical al “imperialismo estadounidense”, al papel nefasto de la OTAN y su jefe indiscutido, EE.UU. Y más en general, cómo EE.UU. sigue ejerciendo su nefasta dictadura mediática, financiera e incluso militar.

Elecciones Departamentales 2025

Las departamentales están ahí

William Marino
25/03/2025

El segundo domingo de mayo serán las elecciones Departamentales, donde se elegirán el Intendente y los 31 ediles que componen el cuerpo legislativo de cada departamento y los alcaldes y sus respectivos concejales. Podemos decir que solo faltan unos 45 días.

Ilustra-Mediateca---La-sombra-de-su-hacha

La sombra de su hacha

Agustín Courtoisie
Mediateca02/04/2025

En una Sala cultural de la Alianza Francesa repleta de espectadores, el 27 de marzo de 2025 se presentó Ruido negro/ Bruit noir, obra poética de Fabrice Lengronne, en edición bilingüe. La mesa estuvo integrada por Adriana Aguirre Grompone, Antonio Ladra, Rubén Olivera, Gustavo “Maca” Wojciechowski (por editorial Yaugurú) y quien firma esta crónica. El autor finalizó con una lectura a dos voces de sus poemas, junto a Nandy Cabrera. El libro culmina con un Posfacio que aquí reproducimos completo.

Captura-de-pantalla-2025-04-07-a-la(s)-11.16.51 a. m.

La importancia de la Geografía escolar en la educación media uruguaya: una defensa crítica y propositiva

Barrera, Bentaberry, Reyes
05/04/2025

El presente documento propone una defensa crítica y propositiva de la importancia de la Geografía escolar en la Educación Básica Integrada (EBI) y la Educación Media Superior (EMS) en Uruguay, frente a las recientes transformaciones educativas que han reducido significativamente su presencia curricular. Los autores argumentan que esta marginación contradice sistemáticamente los objetivos establecidos en el Marco Curricular Nacional (MCN), afectando la formación crítica e integral de los estudiantes, así como la capacidad de estos para comprender fenómenos claves abordados desde este campo disciplinar.

03-pintura-muerte-socrates-discipulos_4845ccae_1280x928

Sócrates y los sofistas: el diálogo eterno en tiempos modernos

Jorge Barrera
07/04/2025

La historia de Sócrates y los sofistas es una danza entre el afán de la verdad y la habilidad de convencer. Sócrates, como representante incansable de la búsqueda de la esencia detrás de las palabras, contrasta con los sofistas, maestros del discurso y de la manipulación de las percepciones para moldear la realidad al servicio de los intereses humanos.

GettyImages-1300144187-1-1400x934

BASURA NUESTRA DE CADA DÍA

Luis Sabini
17/04/2025

Uruguay se acerca a elecciones departamentales y municipales. De intendentes, alcaldes y juntas locales. Es el tiempo para enfrentar, una vez más, incontables problemas y aspectos deficientes y en particular enfrentar, una vez más, “la basura”.

Mediateca - Imagen portada  ACourtoisie

Deseo, tiempo y memoria

Agustín Courtoisie
Mediateca20/04/2025

Al revisitar los libros de Nadal Vallespir (Montevideo, 1940) es difícil saber cuál elegir. ¿Al narrador tributario de Julio Cortázar? ¿Al psicoanalista de larga trayectoria que escribe ensayos o teoriza con hilos sutiles sobre su disciplina? ¿Al autor que poetiza en un epígrafe junto a Georges Bataille: “La verdad, que únicamente el silencio no traiciona”?

Figura 2 (1)

Zona por zona

José Ramos
Columnas21/04/2025

En diciembre del año pasado, más precisamente, el día 10, recibimos un mensaje de un compañero de Paysandú. Refiriéndose al artículo “Balotaje 2024” entre otros conceptos decía:” ...ahora dentro del Uruguay más profundo también hay una clara diferencia entre el Litoral, la frontera terrestre y los del centro del país…”, palabras más palabras menos. (1)

Vida de perro

¿La basura o la vivienda?

Agustín Courtoisie
Mediateca05/05/2025

Los candidatos a las elecciones departamentales y municipales han dejado claras sus prioridades. Pero pocos se atreven a pensar en grande. Quizás la basura esparcida por los hurgadores, sea consecuencia en parte de una escandalosa desigualdad, naturalizada como inevitable. Lo mismo ocurre con las dificultades para acceder a una vivienda digna. Por eso vale la pena volver a Carlos Vaz Ferreira y su propuesta del "derecho a un lugar" para todos.

Suscríbete al Boletín SEMANAL