Uruguay y la Apertura Legislativa: Un Nuevo Tiempo para la Democracia

El Salón de los Pasos Perdidos del Palacio Legislativo está más vivo que nunca.  Sus paredes, que han sido testigos de intensos debates y decisiones históricas, hoy reflejan un aire de renovación.

17/02/2025 Gabriel Gómez
WhatsApp Image 2025-02-16 at 14.52.47
Palacio Legislativo inaugurado el 25 de Agosto de 1925

La apertura de la nueva legislatura en Uruguay no es solo un acto protocolar; es el inicio de un ciclo donde la política y la ciudadanía vuelven a encontrarse, en un escenario donde las expectativas y las promesas buscan transformarse en hechos concretos.

Un Ritual Democrático con Sabor a Historia

Cada cinco años, el 15 de febrero, el país detiene su marcha para mirar hacia el Parlamento. 

La Asamblea General se reúne con toda su pompa y solemnidad, en una ceremonia que combina tradición y futuro. 

El himno resuena con fuerza en el recinto, mientras las bancas se llenan de figuras que representan a toda la sociedad. 

Los legisladores, algunos con la experiencia marcada en el rostro y otros con la frescura del primer día, asumen el desafío de escribir las próximas páginas del país.

Las miradas se cruzan, los saludos protocolares se intercalan con gestos de complicidad y algunas bromas nerviosas. 

No importa de qué partido vengan, todos saben que los próximos cinco años estarán marcados por acuerdos y desencuentros, por discursos apasionados y negociaciones silenciosas.

Expectativas y Realidades

La apertura de una nueva legislatura no es solo un acto simbólico; es un termómetro del clima político. 

Los discursos de los líderes parlamentarios marcan el tono de lo que vendrá. 

En un país con una larga tradición democrática, la alternancia en el poder y la convivencia de diversas fuerzas políticas son una constante. 

Sin embargo, cada período trae consigo nuevos desafíos.

La economía, la seguridad, la educación y el empleo vuelven a estar en el centro del debate. 

Las banderas de campaña se transforman en proyectos de ley, en largas sesiones de comisión y en intensos intercambios en el recinto. 

¿Qué tan lejos llegará el diálogo? ¿Habrá consensos o primarán los bloqueos?

El Parlamento como Escenario de la Sociedad

Más allá de los legisladores, en los pasillos del Palacio se mueven asesores, periodistas y funcionarios, cada uno con su rol en este gran teatro democrático.

Las cámaras buscan captar cada gesto, cada reacción, cada frase que pueda marcar el rumbo político.

Afuera, en las calles, la ciudadanía observa con atención y con la esperanza de que, esta vez, las promesas se conviertan en realidades.

Uruguay abre su nueva legislatura con la misma expectativa de siempre: que las instituciones estén a la altura de la gente. 

Que la política no se encierre en el recinto, sino que sea el reflejo de un país que avanza, debate y construye. 

La historia ya ha comenzado a escribirse una vez más y Medio Mundo, será reflejo de lo que  ocurra, en el recinto Parlamentario y en la diferentes Comisiones.

Lo más visto
CA7X4O7MSRHMFCIDPY2XDA5JGU

El desprecio de la vida (que no es “la nuestra” y por tanto no es humana)

Luis E. Sabini Fernández
30/08/2025

Estamos viviendo, la sociedad humana en general, y particularmente lo que llamamos Occidente (Europa y las tres Américas), un momento clave, altamente relacionado con el striptease represivo de Israel (con epicentro en la Franja de Gaza, pero extendiéndose a Cisjordania, Jerusalén Oriental, Líbano, Siria, Irán e cosi via.

figura setiembre 25

En 8 Departamentales

José Ramos
30/08/2025

El período electoral para elegir gobiernos ya pasó. Viene el tiempo de la política, política. Llegan tiempos de balances con discusiones y de congresos con resoluciones. Vamos a analizar las últimas 8 elecciones departamentales, las elecciones de la post-dictadura: desde la elección de 1989 hasta la del 2025.

000_36UN8H9

La miseria moral de postular la “solución de dos estados”

Luis E. Sabini Fernández
17/09/2025

Una demanda cómoda, pero intemporal. A lo largo de las décadas, hubo reiterados intentos de aplicar dicha “solución”. Los sionistas jamás la aceptaron, a lo más, repliegues tácticos para evitar decir “NO” directamente. Siempre les resultó inaceptable. Quebrantaría su providencialismo.

Suscríbete al Boletín SEMANAL