África en el espejo

En América Latina necesitamos otra perspectiva global. Por eso deberíamos mirar con mayor atención los formidables procesos históricos africanos.

31/08/2024 Agustín Courtoisie
Captura-de-pantalla-2024-08-31-a-la(s)-10.30.59

Si las personas de apariencia más exuberante tuvieran el abdomen transparente, de pronto veríamos sus tripas y adivinaríamos el  balanceo de sus heces. Nuestra percepción acerca de ellas cambiaría por completo.
 África es la panza transparente del planeta. Si nos decidiéramos mirar allí veríamos con claridad la deglución de recursos ajenos gigantescos y los más repugnantes procesos del capitalismo, maquillado con eficacia en otras latitudes por los medios masivos. Para ellos, África es apenas un continente tribal, violento, atravesado por epidemias y por hambrunas. La culpa sería de los africanos, claro está. 
 Pero algo no calza bien entre esas noticias reiteradas y el más reciente informe del Banco Mundial titulado El pulso de África (2024): “El crecimiento repuntará en 2024, ya que pasará de un umbral de 2,6 % en 2023 a 3,4 % en 2024 y 3,8 % en 2025”. Hace poco más de un siglo, Leopoldo II de Bélgica, cuando no habilitaba asesinatos ordenaba la amputación violenta de alguna extremidad ante la desobediencia, en los territorios bajo su “civilizadora” obra, área que coincide hoy en forma aproximada con la República Democrática del Congo. Todavía se discute la cifra exacta de sus masacres pero su fotografía debería figurar junto a la de Adolf Hitler. 

Captura de pantalla 2024-08-31 a la(s) 10.30.07La tragedia africana no cesa hoy, aunque cada tanto se perciba algún destello de esperanza. Hace una década el periodista Jon Lee Anderson publicaba La herencia colonial y otras maldiciones. Crónicas de África (2012). Allí nos explicaba que Angola era “una de las mayores catástrofes colectivas de África producida por una guerra pagada con petróleo y diamantes”. También hablaba de “Somalía, el Estado más fallido” (título que yo me atrevería a cambiar por “el Estado más presionado a fallar”). Y de “los últimos días de Muammar Gaddafi” (Libia), o de Sudán como de “una historia de violencia” dividida en dos países. 
 En octubre de 2023, la activista congoleña Christine Schuler Deschryver, militante contra las violaciones sexuales usadas como arma de guerra de las milicias,  declaró lo que habría que señalar con el dedo cada vez que miremos uno de los desgradables estómagos del capitalismo:
 “La historia del país de donde vengo, la República Democrática del Congo, ha consistido en colonizar, desempoderar, extraer recursos y eliminar la capacidad de acción del pueblo sobre sus cuerpos, sus tierras, sus corazones y sus destinos. La razón de esta violencia incesante es la guerra subsidiaria que se libra actualmente por los vastos recursos minerales del país, esenciales para la producción de sus ordenadores, teléfonos y aparatos electrónicos”.
 A cuenta de futuras entregas sobre África –ojalá podamos referirnos a los recientes “golpes de Estado” de las excolonias francesas–, recordemos aquello que con enorme lucidez, dijo el filósofo francés Bruno Latour en su libro Donde aterrizar (2017). Allí Latour  pone de manifiesto la enorme hipocresía de los países supremacistas, colonialistas, cruelmente imperialistas:
 “Europa se creía capaz de dominar el mundo. De todos esos crímenes el más importante es el haber creído que podía instalarse en lugares, territorios, países y culturas eliminando a sus habitantes o reemplazando sus formas de vida por las suyas –en nombre de la necesaria civilización–. Es como si Europa hubiera hecho un pacto centenario con los migrantes potenciales: nosotros vinimos a vuestro territorio sin consultaros; vosotros vendréis al nuestro sin consultarnos. Toma y daca. Después de haber invadido todos los pueblos, todos los pueblos vienen a Europa”.
 En América Latina necesitamos otra perspectiva global. Como sugería hace décadas Carlos Quijano, debemos asumir nuestra condición de “nación  de repúblicas”. Salvando mil diferencias con África, la disyuntiva esencial aquí también es Patria o Colonia. Por eso América Latina debería mirar con mayor atención los formidables procesos históricos africanos.


Publicado en Frente Obrero, Nº 1055. Montevideo, julio de 2024.
Crédito: Getty images. 
https://aventurasnahistoria.com.br/noticias/reportagem/o-horror-do-estado-livre-do-congo-em-imagens.phtml

Lo más visto
Ilustración principal mejorada

Máquinas éticas

Agustín Courtoisie
09/01/2025

El autor ofreció estas mismas reflexiones con el título “Inteligencia artificial: diálogo de casos y caminos teóricos” en el marco del VIII Seminario Bertrand Russell. La actividad fue impulsada junto a otras instituciones por el Grupo de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología (GESCyT, FIC Udelar) y realizada el viernes 5 de diciembre de 2024 en el Centro Universitario Regional Este (CURE) de Maldonado.

intervencion-alrededor-del-palacio-legislativo-la-votacion-la-ley-interrupcion-voluntaria-del-embarazo-2012-foto-santiago-mazzarovich-adhocf

Desentrañando Costos: La Primera Investigación sobre la IVE en el Sistema Público Uruguayo

María Noel Sanguinetti
10/01/2025

Conocer la realidad para cambiarla, es el resultado inmediato del reciente investigación que realizamos en MYSY que revela cuánto cuesta un IVE en un servicio público en Uruguay, siendo la primera investigación del costo de la interrupción voluntaria del embarazo (IVE) en nuestro país. Se trata de un paso fundamental en el análisis de costos en salud sexual y reproductiva ya que aporta información valiosa para la revisión de las políticas vigentes y el acceso a este derecho.

Montevideo-

Construyamos una mejor Montevideo

Carlos Montossi
11/01/2025

Montevideo alberga a más de 1.384.000 habitantes según el último censo, a lo que se suman unas 400.000 personas que trabajan a diario en la capital del país. Esta realidad exige un replanteo constante del funcionamiento de la ciudad. El crecimiento del parque automotor, la recolección de basura y las personas en situación de calle son solo algunos de los temas que inquietan y preocupan a la ciudadanía.

pensadpr

El pensamiento filosófico transformativo

Jorge Barrera
12/01/2025

A solicitud de algunas noveles colegas ex -estudiantes de mis cursos. Quiero dejar este modesto aporte, como actividad de extensión del IFD de San José La idea es poner, a disposición de los eventuales concursantes y de los lectores en general, un resumen para desarrollar los temas de filosofía de la educación en el concurso de Educación Primaria. No pretende ser un planteo excluyente, sino, simplemente algunas ideas para seguir pensando y desarrollando.

b11e217f7b0e9ac89229a12920275868

¿Quién decide acerca del agua potable de nuestro país? Elemental Watson

Luis E. Sabini Fernández
12/01/2025

Todo período democrático de gobierno –el establecido entre elecciones para votar (gobierno, precisamente) puede y debe dividirse, o particionarse, entre el tiempo en que el gobierno de turno tiene el futuro abierto y el período en que mantiene las funciones pero ya ha sobrevenido sucesor, es decir luego de realizado el acto eleccionario para el nuevo período de gobierno.

Filosofia-Valores_Magazine_Nota

El problema de la autonomía

Jorge Barrera
14/01/2025

A solicitud de algunas noveles colegas ex -estudiantes de mis cursos. Quiero dejar este modesto aporte, como actividad de extensión del IFD de San José La idea es poner, a disposición de los eventuales concursantes y de los lectores en general, un resumen para desarrollar los temas de filosofía de la educación en el concurso de Educación Primaria. No pretende ser un planteo excluyente, sino, simplemente algunas ideas para seguir pensando y desarrollando. (parte 2)

16116462441726149050

¡La bolsa o la vida! Nuestro territorio Mal... donado

Luis E. Sabini Fernández
17/01/2025

Carlo Goldoni, hace más de tres siglos, redondeó una commedia dell’arte inolvidable, Servir a dos amos; la  historia y las cabriolas del protagonista para atender a dos amos, a veces con intereses dispares, y sobre todo, para atenderse a sí mismo; un “muerto de hambre” modelo siglo xviii. El intendente fernandino Enrique Antía, Mr. Simpatía, el de la eterna sonrisa, ha superado ampliamente esa duplicidad del protagonista goldoniano –“Truffaldino, que puede traducirse al español como Fraudolent” (según wikipedia)−.

shutterstock_382353853

Eticidad y politicidad de la educación

Jorge Barrera
20/01/2025

Como actividad de extensión del IFD de San José quiero dejar a disposición de los eventuales concursantes, y de los lectores en general, un resumen de para desarrollar los temas de filosofía de la educación en el concurso de Educación Primaria. No pretende ser un planteo representativo, sino, simplemente algunas ideas para seguir pensando y desarrollando

Captura-de-pantalla-2025-01-21-a-la(s)-1.33.44 p. m.

Terminó y/o empezó

William Marino
21/01/2025

Terminó y empezó un año. Al parecer la vida continúa su cauce, como el rio que no deja de arrojar agua en forma continua. ¿O si lo deja? Por ahora la vida continúa, a unos para bien a otros para mal, pero continúa, no se puede detener. El que terminó, 2024, fue un año con muchos altibajos, como todos los años que hemos vivido hasta ahora, que ya son unos cuantos.

Suscríbete al Boletín SEMANAL