África en el espejo

En América Latina necesitamos otra perspectiva global. Por eso deberíamos mirar con mayor atención los formidables procesos históricos africanos.

31/08/2024 Agustín Courtoisie
Captura-de-pantalla-2024-08-31-a-la(s)-10.30.59

Si las personas de apariencia más exuberante tuvieran el abdomen transparente, de pronto veríamos sus tripas y adivinaríamos el  balanceo de sus heces. Nuestra percepción acerca de ellas cambiaría por completo.
 África es la panza transparente del planeta. Si nos decidiéramos mirar allí veríamos con claridad la deglución de recursos ajenos gigantescos y los más repugnantes procesos del capitalismo, maquillado con eficacia en otras latitudes por los medios masivos. Para ellos, África es apenas un continente tribal, violento, atravesado por epidemias y por hambrunas. La culpa sería de los africanos, claro está. 
 Pero algo no calza bien entre esas noticias reiteradas y el más reciente informe del Banco Mundial titulado El pulso de África (2024): “El crecimiento repuntará en 2024, ya que pasará de un umbral de 2,6 % en 2023 a 3,4 % en 2024 y 3,8 % en 2025”. Hace poco más de un siglo, Leopoldo II de Bélgica, cuando no habilitaba asesinatos ordenaba la amputación violenta de alguna extremidad ante la desobediencia, en los territorios bajo su “civilizadora” obra, área que coincide hoy en forma aproximada con la República Democrática del Congo. Todavía se discute la cifra exacta de sus masacres pero su fotografía debería figurar junto a la de Adolf Hitler. 

Captura de pantalla 2024-08-31 a la(s) 10.30.07La tragedia africana no cesa hoy, aunque cada tanto se perciba algún destello de esperanza. Hace una década el periodista Jon Lee Anderson publicaba La herencia colonial y otras maldiciones. Crónicas de África (2012). Allí nos explicaba que Angola era “una de las mayores catástrofes colectivas de África producida por una guerra pagada con petróleo y diamantes”. También hablaba de “Somalía, el Estado más fallido” (título que yo me atrevería a cambiar por “el Estado más presionado a fallar”). Y de “los últimos días de Muammar Gaddafi” (Libia), o de Sudán como de “una historia de violencia” dividida en dos países. 
 En octubre de 2023, la activista congoleña Christine Schuler Deschryver, militante contra las violaciones sexuales usadas como arma de guerra de las milicias,  declaró lo que habría que señalar con el dedo cada vez que miremos uno de los desgradables estómagos del capitalismo:
 “La historia del país de donde vengo, la República Democrática del Congo, ha consistido en colonizar, desempoderar, extraer recursos y eliminar la capacidad de acción del pueblo sobre sus cuerpos, sus tierras, sus corazones y sus destinos. La razón de esta violencia incesante es la guerra subsidiaria que se libra actualmente por los vastos recursos minerales del país, esenciales para la producción de sus ordenadores, teléfonos y aparatos electrónicos”.
 A cuenta de futuras entregas sobre África –ojalá podamos referirnos a los recientes “golpes de Estado” de las excolonias francesas–, recordemos aquello que con enorme lucidez, dijo el filósofo francés Bruno Latour en su libro Donde aterrizar (2017). Allí Latour  pone de manifiesto la enorme hipocresía de los países supremacistas, colonialistas, cruelmente imperialistas:
 “Europa se creía capaz de dominar el mundo. De todos esos crímenes el más importante es el haber creído que podía instalarse en lugares, territorios, países y culturas eliminando a sus habitantes o reemplazando sus formas de vida por las suyas –en nombre de la necesaria civilización–. Es como si Europa hubiera hecho un pacto centenario con los migrantes potenciales: nosotros vinimos a vuestro territorio sin consultaros; vosotros vendréis al nuestro sin consultarnos. Toma y daca. Después de haber invadido todos los pueblos, todos los pueblos vienen a Europa”.
 En América Latina necesitamos otra perspectiva global. Como sugería hace décadas Carlos Quijano, debemos asumir nuestra condición de “nación  de repúblicas”. Salvando mil diferencias con África, la disyuntiva esencial aquí también es Patria o Colonia. Por eso América Latina debería mirar con mayor atención los formidables procesos históricos africanos.


Publicado en Frente Obrero, Nº 1055. Montevideo, julio de 2024.
Crédito: Getty images. 
https://aventurasnahistoria.com.br/noticias/reportagem/o-horror-do-estado-livre-do-congo-em-imagens.phtml

Lo más visto
Mediateca - Imagen portada  ACourtoisie

Deseo, tiempo y memoria

Agustín Courtoisie
Mediateca20/04/2025

Al revisitar los libros de Nadal Vallespir (Montevideo, 1940) es difícil saber cuál elegir. ¿Al narrador tributario de Julio Cortázar? ¿Al psicoanalista de larga trayectoria que escribe ensayos o teoriza con hilos sutiles sobre su disciplina? ¿Al autor que poetiza en un epígrafe junto a Georges Bataille: “La verdad, que únicamente el silencio no traiciona”?

Figura 2 (1)

Zona por zona

José Ramos
Columnas21/04/2025

En diciembre del año pasado, más precisamente, el día 10, recibimos un mensaje de un compañero de Paysandú. Refiriéndose al artículo “Balotaje 2024” entre otros conceptos decía:” ...ahora dentro del Uruguay más profundo también hay una clara diferencia entre el Litoral, la frontera terrestre y los del centro del país…”, palabras más palabras menos. (1)

Vida de perro

¿La basura o la vivienda?

Agustín Courtoisie
Mediateca05/05/2025

Los candidatos a las elecciones departamentales y municipales han dejado claras sus prioridades. Pero pocos se atreven a pensar en grande. Quizás la basura esparcida por los hurgadores, sea consecuencia en parte de una escandalosa desigualdad, naturalizada como inevitable. Lo mismo ocurre con las dificultades para acceder a una vivienda digna. Por eso vale la pena volver a Carlos Vaz Ferreira y su propuesta del "derecho a un lugar" para todos.

Sin-título-1

Departamentales 2025

José Ramos
28/05/2025

Si a usted le interesa analizar los resultados de las elecciones departamentales según cómo les fue a las listas, a los sectores, a los sublemas, a las “colectoras”, deje de leer porque va a perder el tiempo. De eso no vamos a hablar. Como nos enseñaban, vamos a ir de lo general a lo particular, de lo grande a lo chico.

kant-filosofia

Los aportes de Kant a la educación

Jorge Barrera
29/05/2025

Emmanuel Kant nació en Königsberg, el 22 de abril de 1724, actualmente, esta ciudad forma parte de Rusia y se llama Kaliningrado; en tiempos de Kant, era una ciudad prusiana con una fuerte tradición académica y filosófica. Falleció el 12 de febrero de 1804 en la misma ciudad. Pese a no haber salido prácticamente de su pueblo, se convirtió en el filósofo más importante de la ilustración.

vaz-ferreira

El origen del debate

Jorge Barrera
07/06/2025

La controversia se inició con la creación del Consejo de Educación Secundaria en 1935 y la fundación del Instituto de Profesores Artigas (IPA) en 1949. Vaz Ferreira, rector de la Universidad de la República en ese momento, se opuso a la separación de la enseñanza secundaria de la órbita universitaria, argumentando que esto afectaría la formación de los docentes.

introduccion

El trabajo enajenado y su importancia en la crítica marxista

Federico Barrera Peña
12/06/2025

El concepto de trabajo enajenado es central en la crítica marxista. En los Manuscritos económico-filosóficos de 1844, Karl Marx analiza cómo el capitalismo despoja al trabajador del control sobre su producción, convirtiéndola en una fuerza ajena que lo domina. La alienación se manifiesta en cuatro dimensiones: separación del producto, imposición del trabajo, pérdida de la esencia humana y distorsión de las relaciones sociales. Marx sostiene que esta enajenación no es accidental, sino un mecanismo estructural que perpetúa la explotación. Su abolición requiere transformar las condiciones de producción y eliminar la propiedad privada sobre los medios de producción. Esta crítica sigue siendo clave para entender la desigualdad actual.

Tapa libro Monstruos - Mediateca final

Palabras que navegan tormentas

Lucía Erlich
Mediateca20/06/2025

La presentación de Monstruo se realizó el 13 de junio en el Espacio Alzáibar de Montevideo. Era un día frío y húmedo. Sin embargo, recibió un público que colmó las instalaciones y prestó mucha atención a una mesa de agudos comentaristas. También se escuchó música en vivo y poemas leídos por el autor, familiares y amigos. Todo culminó con un brindis. No en vano Monstruo (2025) es el segundo libro de Mauricio Yacusa (Durazno, 1970), artista plástico, fotógrafo y escritor, que arriesga nuevos caminos después de Insomnio (2022). Por su parte, Lucía Erlich, autora del prólogo que aquí reproducimos, es montevideana, docente de literatura y vive en la actualidad en Tolhuin, Tierra del Fuego. Argentina.

Suscríbete al Boletín SEMANAL