El Militante y su ámbito

Hace unos cinco meses escribíamos un artículo que tuvo por título "la militancia en tiempo real", allí decíamos que el país y el mundo han cambiado tanto, que hoy el Uruguay no está dividido en blancos y colorados, ni en la ciudad y el campo. Hoy el Uruguay está dividido en "derecha e izquierda", mal que le guste al cavernícola de Sanguinetti.

17/08/2024 William Marino
willi

Mal que les pese a muchos, estamos cada vez más encerrado en nosotros mismo, cómo lo están nuestros ¨vecinos en el planeta tierra¨ pues las verdades en ocasiones son mentiras y las mentiras son verdades.  Hoy Cantinflas (Mario Moreno) se deberá estar riendo de la sociedad toda, por su manera de hablar sin decir nada pero hablar al fin. 
    Hasta casi el final del siglo pasado, todo era más fácil de entender y entenderse entre el común de la gente. Hasta unos 50 años atrás en este país los medios de comunicación eran muchos y la llegada al común de la gente era muy variada. Solo en el área metropolitana existían más de 20 diarios, con una tirada diaria de más de 1 millón de ejemplares.   Decenas de semanarios y revistas eran editadas todas las semanas con tiradas que superaban los 300.000 ejemplares. Desde la ultra derecha a la ultra izquierda todos tenían su medio de expresión.   Las estaciones de radio y los incipientes canales de TV, también podríamos decir que eran abiertos a la libre expresión. Los Blancos eran Blancos como hueso de bagual y los Colorados eran Colorados como sangre de toro.  En esa época aun se recordaba el toque a degüellos en los campos de nuestra patria. El ¨ejercito¨ blanco, que se levanto en armas, en 1897 1904, bajo el liderazgo de Aparicio Saravia, se había rendido a la muerte de su caudillo, pero sus integrantes fueron reparados con pensiones por haber defendido sus ideales. Unos eran Blancos otros Colorados.   
    Los cambios en los pueblos no se dan de un dia para otro.  La tecnología que llegaba al campo, desplazaba a los ¨gauchos¨ a las ciudades más cercanas, a su vez los habitantes de estas ciudades  se desplazaban a las capitales departamentales y también a la gran ciudad.  Montevideo y sus alrededores (hoy área metropolitana) se iba desplazando poco a poco, con uruguayos del interior, pero también por ciudadanos del mundo que buscaban oportunidades mejor y en paz para un mundo cada vez más convulsionado. Pero los Blancos eran Blancos y los Colorados eran Colorados. Noventa y dos años estuvieron los colorados en el Gobierno, con un poder compartido con los blancos, con el famoso pacto del ¨Chinchulín¨ (1934), que era aquello de tres para el ganador y dos para el perdedor. El reparto se realizaba entre los que tenían el poder de don Dinero. Arriba ya no se distinguían casi los blancos de los colorados. Abajo aún se podía ver que el blanco era pobre y el colorado también. Ambos tenían las mismas necesidades: pelear el salario para llegar a fin de mes.  El primer diputado Socialista electo al parlamento uruguayo llego en 1911, de la mano de don Emilio Frugoni, pero casi 10 años después llego la división, socialistas por un lado y comunistas por otro. Aunque ambos eran trabajadores de la ciudad y el campo. Pero los blancos eran blancos como hueso de bagual y los colorados eran colorados como sangre de toro. Pero el siglo XX fue un siglo muy complejo, dos guerras mundiales con decenas de millones de muertos y heridos (mutilados) entre ambas guerra surgió el fascismo y el nazismo. Aunque el mundo comenzó a ver en el horizonte las palabras de Marx: ¨un fantasma recorre europa, el fantasma del Comunismo¨. Es el siglo de grandes revoluciones sociales unas, triunfaron otras fueron ahogadas en sangre. Las revoluciones en México; con Zapata y Pancho Villa; Rusia con Lenin al cabeza: China con Mao; Cuba con Fidel y el Che; Alemania con Rosa Luxemburgo. Tantos levantamientos armados tuvo el mundo, que son casi imposible de nombrarlos a todos. Argentina con el recuerdo de miles de asesinado en la decada del 10, Colombia en 1948, en América central como en Nicaragua y Guatemala, en Turquía, en Viet Nam que fue una de las tumbas del imperialismo yanki, en África junto a Asia se podría decir que fue la tumba del colonialismo inglés, francés, belga……    
 

 En el siglo XX después de la segunda guerra mundial surge el poder del dólar y fue desapareciendo el franco francés y la libra esterlina del reino unido. Aunque también surgió la que fue la ¨Revolución en Silencio¨: el sindicato en todo tipo de actividades, aunque mas que nada en las fabricas y las grandes industrias. Las patronales no sabían ni entendían como contener esa avalancha  de pedidos de reducción de la jornada laboral o aumento salarial, seguridad en el trabajo y seguros sociales, por eso siempre recurrieron a los gobiernos represores de turno, por eso el mundo tiene cientos de miles de trabajadores Mártires asesinados por la policía y/o ejercito que casi siempre estuvo a favor de la patronales. El Uruguay del siglo XX no estuvo ajeno a ello. Los asesinados portuarios, los de Minas de Corrales, San Javier, Ferrosmalt, los de la industria de la carne, los arroceros, los cañeros, los estudiantes con Líber Arce como primer mártir, los mártires de la 20* con Mendiola a la cabeza, los cientos de desaparecidos y asesinado por la última dictadura cívico militar.  Todos tuvieron un denominador común: eran trabajadores y militantes. Fueron, podríamos decir de una raza, en vías de extinción, pues trabajaban y luchaban por un mundo mejor. Trabajaban ocho, diez o doce horas y luego militaban muchas horas más, con la única gratificación del reconocimiento de sus pares: el Obrero, el Trabajador. 
   

 Seguro, que el gran capital, el señor Don dinero, han tratado de denigrar al trabajador ante sus pares y en ocasiones lo ha logrado. Siempre repito algo, la frase inventada por un refresco americano, es simple e inocente: hace la tuya. De ahí salió piensa solo vos, se egoísta. El Pepe Mujica dijo hace unos años ¨el consumismo nos está matando¨, podríamos agregar que nos esta matando como individuos y como sociedad.  Hoy si bien se trabajan menos horas, el bajo salario lleva a que se trabajen dobles jornadas para poder mantener el ritmo alocado de vida. Esto unido a que la militancia es algo que se lleva dentro del alma, en el corazón, la militancia es como la solidaridad, das todo lo que puedes y sientas que debes de dar, pero NO das lo que sobra. La militancia no es un trabajo, es eso es militancia. Se da todo sin pedir nada a cambio. Se milita cuando hay conciencia, cuando hay solidaridad, cuando hay motivación, el que sale a militar en lo social, lo político y sindical debe de tener un motivo que le llegue al alma y al corazón, por desgracia para la izquierda uruguaya esos motivos están desapareciendo, don dinero nos está comiendo la conciencia. 
    Este es un tema que no tiene fin, por el momento, aunque tiende a desaparecer, hace unos años 2018, varios dirigente políticos hablaban de voluntarios y decía que la  militancia era cosa del pasado. Hoy cuando apenas faltan 71 días el principal acto eleccionario, el Frente y algunos otros partidos políticos chicos, quieren ver como traer a esos militantes que antes corrieron. 
                     WILLIAM  MARINO        [email protected] 

Lo más visto
Mediateca - Imagen portada  ACourtoisie

Deseo, tiempo y memoria

Agustín Courtoisie
Mediateca20/04/2025

Al revisitar los libros de Nadal Vallespir (Montevideo, 1940) es difícil saber cuál elegir. ¿Al narrador tributario de Julio Cortázar? ¿Al psicoanalista de larga trayectoria que escribe ensayos o teoriza con hilos sutiles sobre su disciplina? ¿Al autor que poetiza en un epígrafe junto a Georges Bataille: “La verdad, que únicamente el silencio no traiciona”?

Figura 2 (1)

Zona por zona

José Ramos
Columnas21/04/2025

En diciembre del año pasado, más precisamente, el día 10, recibimos un mensaje de un compañero de Paysandú. Refiriéndose al artículo “Balotaje 2024” entre otros conceptos decía:” ...ahora dentro del Uruguay más profundo también hay una clara diferencia entre el Litoral, la frontera terrestre y los del centro del país…”, palabras más palabras menos. (1)

Vida de perro

¿La basura o la vivienda?

Agustín Courtoisie
Mediateca05/05/2025

Los candidatos a las elecciones departamentales y municipales han dejado claras sus prioridades. Pero pocos se atreven a pensar en grande. Quizás la basura esparcida por los hurgadores, sea consecuencia en parte de una escandalosa desigualdad, naturalizada como inevitable. Lo mismo ocurre con las dificultades para acceder a una vivienda digna. Por eso vale la pena volver a Carlos Vaz Ferreira y su propuesta del "derecho a un lugar" para todos.

Sin-título-1

Departamentales 2025

José Ramos
28/05/2025

Si a usted le interesa analizar los resultados de las elecciones departamentales según cómo les fue a las listas, a los sectores, a los sublemas, a las “colectoras”, deje de leer porque va a perder el tiempo. De eso no vamos a hablar. Como nos enseñaban, vamos a ir de lo general a lo particular, de lo grande a lo chico.

kant-filosofia

Los aportes de Kant a la educación

Jorge Barrera
29/05/2025

Emmanuel Kant nació en Königsberg, el 22 de abril de 1724, actualmente, esta ciudad forma parte de Rusia y se llama Kaliningrado; en tiempos de Kant, era una ciudad prusiana con una fuerte tradición académica y filosófica. Falleció el 12 de febrero de 1804 en la misma ciudad. Pese a no haber salido prácticamente de su pueblo, se convirtió en el filósofo más importante de la ilustración.

vaz-ferreira

El origen del debate

Jorge Barrera
07/06/2025

La controversia se inició con la creación del Consejo de Educación Secundaria en 1935 y la fundación del Instituto de Profesores Artigas (IPA) en 1949. Vaz Ferreira, rector de la Universidad de la República en ese momento, se opuso a la separación de la enseñanza secundaria de la órbita universitaria, argumentando que esto afectaría la formación de los docentes.

introduccion

El trabajo enajenado y su importancia en la crítica marxista

Federico Barrera Peña
12/06/2025

El concepto de trabajo enajenado es central en la crítica marxista. En los Manuscritos económico-filosóficos de 1844, Karl Marx analiza cómo el capitalismo despoja al trabajador del control sobre su producción, convirtiéndola en una fuerza ajena que lo domina. La alienación se manifiesta en cuatro dimensiones: separación del producto, imposición del trabajo, pérdida de la esencia humana y distorsión de las relaciones sociales. Marx sostiene que esta enajenación no es accidental, sino un mecanismo estructural que perpetúa la explotación. Su abolición requiere transformar las condiciones de producción y eliminar la propiedad privada sobre los medios de producción. Esta crítica sigue siendo clave para entender la desigualdad actual.

Tapa libro Monstruos - Mediateca final

Palabras que navegan tormentas

Lucía Erlich
Mediateca20/06/2025

La presentación de Monstruo se realizó el 13 de junio en el Espacio Alzáibar de Montevideo. Era un día frío y húmedo. Sin embargo, recibió un público que colmó las instalaciones y prestó mucha atención a una mesa de agudos comentaristas. También se escuchó música en vivo y poemas leídos por el autor, familiares y amigos. Todo culminó con un brindis. No en vano Monstruo (2025) es el segundo libro de Mauricio Yacusa (Durazno, 1970), artista plástico, fotógrafo y escritor, que arriesga nuevos caminos después de Insomnio (2022). Por su parte, Lucía Erlich, autora del prólogo que aquí reproducimos, es montevideana, docente de literatura y vive en la actualidad en Tolhuin, Tierra del Fuego. Argentina.

Suscríbete al Boletín SEMANAL