Guatemala. Redefinir su destino: ¿plurinacional u occidental?

El maniqueísmo es una tentación porque simplifica, si no la realidad, al menos su visión. El con razón admirado Carlos Quijano, figura destacada del antiimperialismo dentro de nuestro país, junto con muchos otros créditos políticos, como haber resistido la estampida febrerista y peruanista que arrastró a casi todo el Frente Amplio en febrero de 1973, tuvo empero, otros enfoques que merecen una reflexión crítica, que nos sirva de aprendizaje.

20/01/2024 Luis E. Sabini Fernández
000_33U78ED

El maniqueísmo es una tentación porque simplifica, si no la realidad, al menos su visión.

El con razón admirado  Carlos Quijiano, figura destacada del antiimperialismo dentro de nuestro país, junto con muchos otros  créditos políticos, como haber resistido la estampida febrerista y peruanista que arrastró a casi todo el Frente Amplio en febrero de 1973, tuvo empero, otros enfoques que merecen una reflexión crítica, que nos sirva de aprendizaje.

En 1944, cae finalmente en Guatemala la dictadura de Jorge Ubico, catalogado por el inolvidable  maestro Julio Castro −cobardamente asesinado por los militares de la dictadura uruguaya de  1973−, como la más abyecta de las atroces dictaduras latinoamericanas que infestaron el siglo XX (Castro pertenecía al grupo político cofundador del inolvidable semanario Marcha dirigido por Quijano).

Ubico fungió como lugarteniente “extraterritorial” y extratemporal de Theodor Roosevelt, el forjador norteamericano de “la política del garrote” para tratar a las sociedades al sur del río Bravo, con la cual comenzara Roosevelt el siglo XX. Una aplicación pragmática de la geopolítica imperial de EE.UU. para con la América no sajona, de aquella voluntad de apropiación  expresada por James Monroe como “América para los americanos” (1823). La presidencia de Theodor Roosevelt terminará en 1909, pero el garrote seguirá vigente por décadas…

Pero no para siempre. La resistencia desde el sur creció y con la crisis y caída de Ubico, pareció también llegada la hora de una nueva política desde EE.UU., ya no la del garrote, sino una “de buena vecindad”, a cargo de otro Roosevelt, Franklin Delano (1933-1945; el presidente  con más años como tal en EE.UU.).

Desde nuestro país, quienes tenían una visión crítica hacia el intervencionismo estadounidense –las intromisiones reiteradas en incesantes incursiones (México, Colombia,  América Central)−, como Quijano y el grupo forjador de Marcha, saludaron  con enorme alborozo el derrumbe de tamaña dictadura y  el advenimiento de una nueva camada política, cívico-militar, con Juan José Arévalo, Jacobo Arbenz, Jorge García Granados y otros. Todos blancos, de origen europeo.

Guatemala, junto con Bolivia, son los únicos llamados países “latinoamericanos” que cuentan con mayoría de poblacion indígena (así como Haití, incluido en ese mismo grupo, tampoco cuenta con mayoria de población europea; su tronco étnico principal no es nativoamericano sino africano; Haití también fue repoblado por el colonialismo, inicialmente el francés).

Aquella mayoría originaria le dio a Guatemala uno tinte político especial: la minoría blanca, los herederos de la colonización y el genocidio consiguiente español, mantuvieron su dominio de un modo más férreo, cruel, que los engendrados en proyectos políticos, también coloniales, también abusivos para con los originarios, pero que gozaron y se aprovecharon de mayorías demográficas, como los países platenses, por ejemplo.

Guatemala es así uno de los estados americanos donde más ancha ha sido la brecha entre “pobres y ricos”, brecha que pasa lo más cerca posible de los orígenes étnicos.


Ironías de la historia: Guatemala irá cosechando, con la nueva dirección política de 1944, progresista, una alianza creciente con el flamante Israel fundado por sionistas, divorciándose de la vieja colonia judía palestina (el Antiguo Yishuv).  Ese sionismo,  que apenas si reconoce a los judíos semitas, hablantes de árabe o castellano (antiguo), proviene de Europa Oriental, y son hablantes de yiddish.

Israel lleva adelante un plan de segregaciòn, persecución, desnaturalización, erradicación y, junto con el enrarecimiento político y social que provoca la acción sionista, de exterminio de la poblacion palestina oriunda.

El asentamiento y el consiguiente dominio blanco-europeo sobre los oriundos mayas en Guatemala tiene cierto paralelismo con la colonizacion sionista de Palestina. Tiene, sí, una diferencia fundamental: en tanto los blancos guatemaltecos tienen interés en explotar a la poblacion originaria (y, fundamental,  apropiarse de su territorio), los sionistas no quieren ni siquiera explotar a los palestinos (o hacerlo “apenas” como un mal necesario); en todo caso, eliminarlos si no se los puede ahuyentar. Ésa ha sido la política israelí desde 1948 y la sionista aun sin estado israelí, desde décadas antes.


Que Carlos Quijano apostara políticamente a esa renovación indudable de la dirección política guatemalteca en 1944, se entiende porque nuestro intelectual economista no hizo jamás eje en los originarios de nuestro país (invisibilizados con su escasísima cuantía).

La manifestación más prístina de progresismo latinoamericanista se expresará en  el papel de Guatemala en la legitimación de Israel, fundado desde la ONU, en 1948. Y Uruguay, en la misma comisión onusiana –UNSCOP (Comisión Especial de la ONU sobre Palestina, por su sigla en inglés)−, cumplirá el mismo papel. La progresía guatemalteca, ciega a su población originaria, mayoría en el país (decisiva diferencia con Uruguay), al abordar la situación palestina, el diferendo israelopalestino, ni siquiera llega a distinguir judaísmo de sionismo.


La modernización del  '44 implicaba cierta vida política civil, cierto menoscabo al poder omnímodo del mundo empresario que hacía sus negocios en el país –fundamentalmente los  la United Fruit−, resultó excesiva para ese mundo de los negocios que acabó con el interregno democrático mediante una invasión al estilo paleocolonial, con 500 hombres armados y despachados desde EE.UU.; un miniejército privado al mando de Castillo Armas, que, sin embargo, tuvo dificultad en imponerse, mostrando que Guatemala no era “pan comido”.

Liquidado el paréntesis del Roosevelt “democrático” con esa invasión de Castillo Armas, y su propio asesinato, a mediados de los ’60 Guatemala es introducida en una espiral de violencia que no logra extirpar la guerrilla guevarista ni la maísta y menos todavía los paramilitares patrocinados desde el Hermano Mayor, dedicados a incrementarla.

Durante buena parte de ese período de opresión extrema y terror –segunda mitad del s xx y estas primeras décadas del xxi− Guatemala ha seguido siendo estrecho aliado con Israel (y con EE.UU.). Durante los atropellos bestiales a los derechos humanos de sus habitantes, Israel ha “cooperado” en varios planos, desde asesores en las más abominables torturas hasta comercio de armas que el régimen guatemalteco pagó y empleó en sus matanzas de guerrilleros y/o de refractarios a las numerosísimas violaciones a una convivencia democrática. Todo bajo auspicios del gobierno norteamericano.

Y cuando el Estado de Israel avanza con sus planes de insraelización de Palestina que implica obviamente la negación de los palestinos que la configuran, e invita a los demás estados a emplazar sus embajadas ya no en Tel-Aviv, la capital sionista de 1948, sino en Jerusalén, violando las propias resoluciones de la ONU, Guatemala está entre los primeros estados en la mudanza.


Con la condena terminante contra Efraín Ríos Montt y todos sus atropellos, a fines del s xx, Guatemala fue ingresando en aguas políticas más suaves, restaurando instancias democráticas.  Los mayas sufrieron la peor mortandad por cantidad de habitantes de toda la ola represiva de la América al sur del río Bravo. Guatemala conserva, empero, cordialísimas relaciones con Israel.

En 2017, un partido nuevo, con perfil socialdemócrata y vínculos con progresía norteamericana, apareció en el firmamento político guatemalteco.

Y en 2023 un hijo de Juan J. Arévalo, el presidente elegido en 1944, nacido en su exilio en nuestro Montevideo, Bernardo Arévalo, egresado universitario, 65 años, resulta elegido para la presidencia de Guatemala. Para asombro y escarnio de la sociedad “blanca” entronizada.

¿Por qué asombro y escarnio? Porque la sociedad “blanca” guatemalteca se ha puesto nerviosa con la prédica decisiva de Arévalo; lucha radical contra la corrupción.

Se produce una suerte de “segundo tiempo” y con el mismo apellido, nada menos. La sociedad dominante, heredera de la implantacion colonial (ya no solo hispana sino cada vez más estadounidense), se había descansado en varios candidatos que parecían llevarse “el premio presidencial” como el partido Prosperidad. [¡sic!]

La favorita Sandra Torres (Unión Nacional de la Esperanza) no alcanzó el porcentaje para ser designada en primera vuelta y en el balotaje perdió con el segundo, Bernardo Arévalo a la cabeza del Movimiento Semilla (la apuesta a la derecha dura de la hija del pesadillesco Ríos Montt, alcanzó un menos que mediano sexto puesto,  identificada con Bukele y su realización carcelaria).

No alcanzaron todas las zancadillas legales presentadas, por ejemplo, por la fiscal general de la nación, Consuelo Porras, suspendiendo la personalidad jurídica de Semilla primero  y en otra instancia, impugnando ya no la elección presidencial pero sí los nombramientos parlamentarios de Semilla, para dejar al candidato triiunfante sin apoyo legislativo.

Semilla cuenta en su plana mayor, junto al “montevideano” Arévalo, con dos dirigentes de origen norteamericano (EE.UU. y Canadá) y con una de la etnia mayoritaria aborigen.

Las trabas y los impasses reglamentarios de la asunción prevista para el 14 enero 2024, a las 17 hs., terminaron de allanarse  hacia la medianoche de ese día. El motor decisivo de ese triunfo parece haber sido la promesa radical y muy enérgica de Bernardo Arévalo de acabar con la corrupción, tan íntimamente  ligada al dominio de la casta blanca en Guatemala. Para tomar la posta de su padre, se valió, como él, del apoyo de “otros” EE.UU., el EE.UU. democrático, que nos parece mentira, pero también existe. Y de ese modo, podríamos decir que Semilla “repite” la apertura democrática de 1944.

Una diferencia tal vez sustancial con aquel 1944 es que la presencia indígena es ahora mucho más real y políticamente vigorosa. Las redes de la Guatemala maya y kiché se mantuvieron inicialmente más bien ajenas a la brega presidencial, pero terminaron apoyando a Semilla. Porque conocen el daño que han sufrido a manos de quienes se opusieron tanto al ascenso de Semilla. Y el Ministerio Público jamás los ha reconocido.

Pese a que en la dirección del partido vencedor hay únicamente una originaria, lo cual traduce el verdadero tono de la agrupacion Semilla; el de un universo blanco europeo socialdemócrata que de todos modos se desmarca de las viejas pretensiones de dominio omnímodo.

Como sostiene Illamná Ollantay, Semilla no apuesta a la plurinacionalidad en un país tan multicultural como Guatemala. Semilla no gana por hacer causa común con los originarios sino por emprender una lucha sin cuartel contra la corrupción.

Hay un problema con esa lucha: que es y ha sido a menudo encarnada por corruptos. O por privilegiados.

Grosso modo, se visualizan así tres “actores” enfrentados entre sí: la vieja oligarquía hispanista que tiene mucha conciencia de su diferencia radical y de sus redes de privilegios respecto de la población maya, kiché; los  indígenas  que están movilizados, luchando por ampliar sus derechos, enfrentados a la vieja oligarquía, enfrentando la violencia con la que se les quiere arrebatar sus tierras. Para los mayas y kichés el enemigo mayor, exterminador, es la vieja oligarquía antes hispanista ahora pronorteamericana. Y el tercer “actor” ahora protagonista es el movimiento Semilla, enemigo jurado de los primeros. ¿Y de los segundos?

Un analista de la publicación Ojalá dice: “Semilla representa una fracción de la clase media alta y mestiza.”   

Una prueba decisiva para Semilla será ver cómo se ubica ante la plurinacionalidad reconociendo (o sustrayéndose  a) la igualdad radical de todos y todas.

Otra prueba significativa aguarda a Semilla: su relación con Israel. Un estado ahora abiertamente  genocida y colonizador, que ya no emplea método alguno “por las buenas”, ni siquiera “por las malas”, porque está desembozadamente aplicando “las peores”: erradicación forzosa con decenas de miles de muertos; miles de bebes incluidos. Un estado que extermina a “sus” mayas.□

Lo más visto
vaz-ferreira

El origen del debate

Jorge Barrera
07/06/2025

La controversia se inició con la creación del Consejo de Educación Secundaria en 1935 y la fundación del Instituto de Profesores Artigas (IPA) en 1949. Vaz Ferreira, rector de la Universidad de la República en ese momento, se opuso a la separación de la enseñanza secundaria de la órbita universitaria, argumentando que esto afectaría la formación de los docentes.

introduccion

El trabajo enajenado y su importancia en la crítica marxista

Federico Barrera Peña
12/06/2025

El concepto de trabajo enajenado es central en la crítica marxista. En los Manuscritos económico-filosóficos de 1844, Karl Marx analiza cómo el capitalismo despoja al trabajador del control sobre su producción, convirtiéndola en una fuerza ajena que lo domina. La alienación se manifiesta en cuatro dimensiones: separación del producto, imposición del trabajo, pérdida de la esencia humana y distorsión de las relaciones sociales. Marx sostiene que esta enajenación no es accidental, sino un mecanismo estructural que perpetúa la explotación. Su abolición requiere transformar las condiciones de producción y eliminar la propiedad privada sobre los medios de producción. Esta crítica sigue siendo clave para entender la desigualdad actual.

Tapa libro Monstruos - Mediateca final

Palabras que navegan tormentas

Lucía Erlich
Mediateca20/06/2025

La presentación de Monstruo se realizó el 13 de junio en el Espacio Alzáibar de Montevideo. Era un día frío y húmedo. Sin embargo, recibió un público que colmó las instalaciones y prestó mucha atención a una mesa de agudos comentaristas. También se escuchó música en vivo y poemas leídos por el autor, familiares y amigos. Todo culminó con un brindis. No en vano Monstruo (2025) es el segundo libro de Mauricio Yacusa (Durazno, 1970), artista plástico, fotógrafo y escritor, que arriesga nuevos caminos después de Insomnio (2022). Por su parte, Lucía Erlich, autora del prólogo que aquí reproducimos, es montevideana, docente de literatura y vive en la actualidad en Tolhuin, Tierra del Fuego. Argentina.

Foto-víctimas-civiles---972-Magazine-(1)

Inteligencia Artificial, guerras y medio ambiente

Agustín Courtoisie
21/06/2025

En el marco de un simposio académico sobre IA, ética y comunicación, el autor analizó ciertos conceptos desatendidos o mal difundidos, discutiendo en particular tres mitos: neutralidad, conciencia e inocuidad ambiental.* Eso no le impidió señalar ciertos emprendimientos de universidades y organizaciones sin fines de lucro que procuran equilibrar la balanza con IA y big data en busca del bien común. Lo que sigue es una desgrabación fiel del audio mediante TurboScribe.ai con mínimos ajustes. **

CFK

Se conformó el Comité Internacional CRISTINA LIBRE

Medio Mundo
23/06/2025

En los últimos días, integrantes de diversos espacios políticos y sociales, como el FSP, el Grupo de Puebla, COPPPAL, la Internacional Antifascista, la Internacional Progresista, realizaron una invitación a todas aquellas organizaciones de la comunidad internacional "que defienden la democracia y los Derechos Humanos, a expresar su solidaridad y repudio ante la condena y proscripción de Cristina Fernández de Kirchner".

001300423-6

Maquiavelo y la Educación

Jorge Barrera
24/06/2025

Este artículo inaugura una serie de seis textos dedicados a explorar las concepciones pedagógicas de la modernidad. En esta y en cada entrega posterior, abordaré el pensamiento de uno de los seis autores seleccionados para este trabajo, a quienes denomino los pensadores clásicos de la modernidad.

Israeli female soldiers pose for a photo on a position on the Gaza Strip, Feb. 19, 2024. AP Photo-Tsafrir Abayov

El silencio de Uruguay ante Gaza o ante Israel

Luis E. Sabini Fernández
26/06/2025

Las masacres ahora diarias de civiles gazatíes en los centros de ayuda humanitaria en la Franja de Gaza, que ostensiblemente ha montado el Ejército de Defensa [sic] de Israel, para  desplazar los intentos de salvataje alimentario, médico, clínico, que han procurado organizar tanto la maltrecha, maltratada UNRWA como Médicos sin Fronteras y otras redes solidarias privadas, obligan a la pregunta: ¿por qué tantas masacres? ¿por qué ese desplazamiento de la asistencia desde la ONU y redes solidarias de larga data?

rene-descartes-social

Descartes y la razón como promesa educativa

Jorge Barrera
01/07/2025

En esta segunda entrega de la serie de textos dedicados a explorar las concepciones pedagógicas de la modernidad, nos vamos a centrar en René Descartes.

iran-20250616111931081

¿Guerra Atómica?

William Marino
28/06/2025

Al parecer, el peligro atómico no era tal y el Patrón de la vereda, llamado Trump, junto a su pichón llamado Netanyahu, montó un circo pero el tiro les salió por la culata. Los mata niños y mujeres en la franja de Gaza sigue siendo el ejército israelí, hoy ampliado a Irán con la falsa bandera del poder nuclear.

Suscríbete al Boletín SEMANAL